FM Chalet dialogó con Hugo Kofmann titular del Foro contra la Impunidad y por la Justicia Santa Fe, sobre la conmenoración del 10 de diciembre día Internacional de los Derechos Humanos. Hugo se refirió a que todo comenzará mañana martes 10 de diciembre a las 10 de la mañana en la Asociación de Prensa Santa Fe en Amenabar 2655 donde en una conferencia de prensa se visibilizaran los actos de algunas personas de las fuerzas de seguridad provincial que intimidan y llevan detenidas a personas que ejercen su libertar de expresión en las calles de ciudades santafesinas en algunos casos exigiéndoles presentar el DNI cuando esto es totalmente ilegal. La jornada finalizará en una concentración por la tarde a las 18 hs en la Plaza del Soldado para marchar hacia Plaza 25 de Mayo, donde se entregará un petitorio al Ministro de Seguridad Pablo Cococcioni.
“Nosotros estamos convocando, como vos decías recién, para mañana 10 de diciembre, el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia y un conjunto de organizaciones sociales con los cuales hicimos una reunión la semana pasada para que sea más amplia la convocatoria justamente porque esa fecha tiene un contenido para nosotros muy importante además de la cuestión histórica que nosotros tiene un valor inmenso la Declaración Universal de los Derechos Humanos más allá que tenga con quienes la firmaron en su momento, pero nosotros nos apoyamos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos para defender primero el derecho a la vida cuando eran secuestrados nuestros hermanos, nuestros compañeros en la época de la dictadura y después seguimos, nos apoyamos en toda la Declaración de los Derechos Humanos para luchar por una vida digna, que no solamente es el derecho a la vida, sino también a una vida digna, que todo eso está contenido en la Declaración Universal que firmó Argentina en aquellos años y que a partir del año 1994 es parte de la Constitución Nacional, la Declaración Universal”.
“Por eso también tiene un valor Esa fecha, se hacían las marchas de las Madres Plaza de Mayo antes, después empezaron a ser más los 24 de marzo, y en el año 77 ocurre un hecho trágico para el Movimiento de Derechos Humanos, alrededor del 10 de diciembre, cuando se quería publicar una solicitada con la lista de los desaparecidos, secuestran a un grupo de madres, familiares, las monjas francesas de la iglesia de la Santa Cruz y son asesinados con los vuelos de la muerte, como todos conocemos, arrojados desde aviones al río De La Plata. Eso ocurrió alrededor del 10 de diciembre, un día después, un día antes, pero fueron 12 personas que desaparecieron, todos militantes de derechos humanos”.
“Esas cuestiones históricas, por supuesto, nosotros vamos a conmemorar y a eso le vamos aunar cuestiones que tienen que ver con la situación actual que estamos viviendo. Por eso convocamos mañana a las 18 horas en la Plaza de Soldado, invitamos a toda la ciudadanía a celebrar también el retorno de la democracia en el año 83, que también tiene un contenido muy importante en eso”.
“Las Madres de Plaza de Mayo son muy responsables de ese retorno a la democracia, lucharon por eso muchísimos años, y bueno, yo creo que es importante que nosotros rememoremos todas esas cuestiones y revaloricemos la importancia de los derechos humanos”.
Hugo, hablaste acerca de lo que nos está pasando en la actualidad y sobre todo la gente por ahí no tiene suficiente información, pero no ha trascendido demasiado porque no e han dado la difusión necesaria y hablo de los hechos que han ocurrido en la ciudad de Rosario, con las intimidaciones por parte de la fuerza policial, de la policía de la provincia, respecto de exigencias de DNI, cuestiones que nos traen y nos retrotraen a la época de la dictadura. ¿Ustedes han accionado al respecto?
“Bueno, eso es parte justamente de la actividad que vamos a realizar mañana. Vamos a presentar a la primera hora una nota dirigida al Ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni , donde le planteamos 10 situaciones puntuales que vienen ocurriendo, que lo hagamos como ejemplo, no es porque hayan ocurrido 10, ocurrieron muchos más hechos en las cuales se ha visto involucrada la policía de la provincia de Santa Fe en acciones que no tienen que ver con la persecución ni al narcotráfico ni a los delincuentes, sino en persecuciones políticas, que tiene que ver con detener jóvenes que estaban haciendo pintadas, y eso ocurrió en varios lugares, ocurrió en Rosario, ocurrió en Santa Fe, ocurrió en Casilda, es decir, por estar pintando y ejerciendo el derecho a la expresión, ¿no es cierto?, a la libre expresión, que toda la vida se hizo, íbamos a salir a pintar, salvo obviamente en épocas de la dictadura no se podía, pero a partir del retorno de la democracia a nadie se lo llevaba detenido por estar pintando una pared, uno podía estar de acuerdo o no con lo que esas personas expresaban, pero nunca se lo llevaban detenido ahora se llevaron detenidos por pintadas acá en Santa Fe llevaron a dos docentes, dos mujeres docentes, una porque estaba defendiendo a un pibe que la policía le estaba pegando contra una pared, a otra porque defendió a un carrero que le querían quitar el caballo y todo por salir a defenderlo, pero digamos a través de la palabra, reclamándole a la policía, por eso lo detienen, ¿no? A unos pibes que estaban ensayando en Rosario para participar en un festival musical también los llevaron detenidos por no tener el documento. Cuestión que de ninguna manera puede ser motivo de detención y el Poder Judicial lo dejó en claro eso. Acá no se puede detener a una persona por no llevar el DNI, por ejemplo”.
“Por ejemplo, se impusieron a docentes acá mismo en la ciudad de Santa Fe, en el acto que hubo del aniversario de la provincia de Santa Fe, un grupo de docentes fue con unos carteles y la policía les quitó los carteles, los empujó, los sacó del acto, los siguió, les pidió documentos, les sacó fotos, es decir, toda una serie de acciones intimidatorias que vienen ocurriendo en toda la provincia, evidentemente y que nosotros queremos plantearles al Ministro, pero además nosotros las enmarcamos dentro de una política nacional”.
“Que esto no es una cosa aislada en la provincia de Santa Fe, sino que es una línea que viene bajada del orden nacional nacional a partir del protocolo Bullrich, de las represiones que ha habido a los jubilados, a los manifestantes, por ejemplo con la ley bases, en fin, hay una serie de acciones represivas que se vienen generando desde el lado del nacional y que lamentablemente vemos que se están transmitiendo acá en la provincia, se están produciendo”.
Hola Hugo, te saluda Flor. ¿Qué tal, qué pasa? Bien, y la verdad que he escuchado muchos casos, sobre todo de jóvenes que están en la calle y que están siendo detenidos, cosa que no ocurrió hace, no sé, muchísimo tiempo. A mí me ha tocado hasta poder verlo. ¿Qué se hace en esa situación que está sucediendo, que se sabe que no puede accionar así la policía para tratar de intervenir de la mejor manera? ¿Hay algún estilo de respuesta a esto? .
“Sí, lo que vos estás diciendo es lo que escuchamos nosotros de muchos barrios que viene ocurriendo. de jóvenes que son detenidos, que son demorados, que les revisan la mochila, pero porque sí, no más, digamos, porque por el parador de cara, como se dice. Entonces, toda esa situación, en general no se denuncia, no se denuncia por temor a represalias, es el problema. Y hay un, justamente, casos que nosotros señalamos ahí es una docente que sale a, que se puso a filmarlos y fue a denunciar y entonces claro, ahí vino la represalia contra ella, no es fácil sostener una situación así, yo creo que esas cosas hay que irlas registrando, hay que ir llevando eso a, bueno, a los organismos de derechos humanos, estamos haciendo en eso”.
“De hecho, en realidad, nosotros la nota al Ministro Cococcioni la vamos a presentar.Pero también la vamos a dar a conocer en una conferencia de prensa que se va a hacer mañana a la mañana en justamente en el local de la Asociación de Prensa para que la gente vaya conociendo esta situación porque básicamente lo que buscamos es visibilizar toda esta situación que está muy muy oculta muy oculta de lo que es la opinión pública y entonces el tema recién empieza yo creo acá en la provincia de Santa Fe, o sea, nosotros nos estamos encontrando con situaciones que hacía muchos años que no nos tocaba enfrentarnos de este tipo, ¿no? Por eso es que empezamos por lo que se empezó siempre, denunciar”.
“Básicamente hacer conocer, y después, bueno, yo creo que es cuestión de empezar a actuar legalmente a través de acciones legales, que es el próximo paso que habrá que implementar, cosa que, bueno, habrá que organizarse para eso y demás. Con una serie de un conjunto de casos uno puede llegar a hacer una presentación que había que estudiarla desde el punto de vista jurídico”.
Escucha la entrevista completa:
Comenta sobre esta publicación