Tren Urbano dialogó con el Dr. Pablo Beldomenico investigador del CONICET  y profesor de la FCV-UNL estableció una hipótesis sobre cómo se propaga el Covid 19.

Una de las caras positivas de esta pandemia, es que demuestra el gran nivel de científicos que tiene la República Argentina y la provincia de Santa Fe y las investigaciones que son capaces de llevar adelante generando aportes valiosos para la ciencia y en este caso la medicina. Este es el caso de Pablo Beldoménico, veterinario y doctor en Ciencias Biológicas, quien analizó la evolución global de Covid-19 y lo irregular de su patrón de transmisión. A partir de esto elaboró una hipótesis para intentar aclararlo.

¿El patrón de propagación es lo que conocemos como contagio?

“Sí, cuando uno analiza una enfermedad a nivel poblacional más allá de lo que le pasa a un paciente tiene que ver cómo se va distribuyendo en una población generando un patrón de propagación, ¿Cuál es la velocidad o si se da de una manera uniforme? si esta propagación es exponencial , todos esos tipos de patrones que se dan en diferentes tipos de enfermedades”.

¿Cuál es el patrón de propagación del Covid-19?

“El patrón de este coronavirus es bastante heterogéneo, bastante inusual, en una fase que se está dando en muchos países se va transmitiendo de a poco y gradualmente y también se ha dado en otros países que explotó por ejemplo en Estados Unidos estuvo 6 semanas tranquilo transmitiéndose de manera gradual esa manera de transmitirse fue la misma que para otros coronavirus como el MERS  o como el SARS del 2003 esas efermedades emergentes tenían ese patrón de propagación donde había pocos individuos que eran muy contagiosos y la gran mayoría no lo era ejemplo si tenemos 10 contagiados solo 2 de ellos iban a contagiar a muchos y el resto a pocos, ese fue el patrón del SARS y con otro coronavirus que fue el MERS”.

“Este virus a diferencia de los otros es que puede desencadenar una especie de cascada o de efecto domino a partir de ahí la propagación se vuelve explosiva es como si tuviera dos modos de transmisión uno gradual y de repente se gatilla donde la propagación es explosiva y los científicos se preguntan ¿Por qué? es toda una intriga para todos aquellos que estudiamos la dinámica de las infecciones que es mi especialidad, es saber que explicaba la dinámica del  patrón“ .

“Yo tengo como base de mi formación veterinaria y mi investigación se base en las transmisiones de enfermedades de la naturaleza se me ocurrió conjugar todo ese bagaje de conocimientos para construir una hipótesis la cual es que estos super propagadores que en este caso sería una persona puede generar un nuevo super contagioso por ejemplo en una población donde hay gente que tiene infecciones leves no son superc ontagiosos el virus se va transmitiendo de manera gradual, donde uno contagia a uno o a dos o a pocos o tal vez a ninguno, Mientras que un super propagador contagia a muchos los cuales se convierten en super propagadores generándose una reacción en cadena como paso en Nueva York o Guayaquil”.

“La carga viral es diferente es decir uno puede estar infectado y tener una infección leve y con síntomas leves, cada vez que tose esas microgotas tiene muy poca cantidad de virus no generaría super propagadores”.

Bajo el título “¿Los superpropagadores generan nuevos superpropagadores? una hipótesis para explicar el patrón de propagación de COVID-19”, fue publicado en la reconocida revista científica “International Journal of Infectious Diseases”.

Beldoménico al respecto señala que la investigación publicada fundamenta una hipótesis, “Este análisis a partir de lo nuevo para la comunidad científica es proponer que se conectan entre sí los superpropagadores y que por eso se puede dar una oleada, una cascada, donde de repente de estar transmitiéndose gradualmente la enfermedad la propagación empieza a ser explosiva. Para explicar eso nuestra propuesta es que superpropagadores (individuos muy contagiosos que tienen una carga viral muy alta), pueden contagiar a nuevos individuos y esas infecciones nuevas al ser expuestos a gran carga viral también son de alta intensidad, generando el efecto dominó”. Y agrega: “esto mismo que es muy difícil de probar en los seres humanos, ya que hay que realizar mucha investigación y empezar a medir carga viral, -no solo probar si son positivos o negativos-, sí ha sido ensayado en animales. Hay muchos experimentos en donde se prueban diferentes dosis de exposición viral y los resultados son diferentes, se ve esto que estamos aportando nosotros, si hacemos una comparación con la medicina veterinaria”, subrayó.

Escucha la entrevista completa

 

Comenta sobre esta publicación