FM Chalet dialogó con Oscar Vallejos Secretario Adjunto de la CONADU Histórica el cual describió la situación de las universidades públicas y la reunión que tuvieron con los referentes de la CONADU para unificar la defensa de la Universidad pública. También describió la situación actual de los trabajadores y trabajadoras de las universidades, docentes y no docentes. Calificó de preocupante la situación de los becarios que ya buscan otros horizontes en el exterior coptados por otros centros de altos estudios académicos que se beneficiarán de la formación nacional.

 

¿Nos puede contar más o menos sintéticamente cómo tuvieron esa reunión? ¿Pudieron llegar a un tipo de acuerdo que es tratar de unificar la lucha?

“Exactamente. Entendíamos nosotros que es fundamental en este contexto, las políticas de la unidad, eso por supuesto requiere revisar la historia que siempre nos ha mantenido en una relación de oposición, ¿no? Yo digo que nosotros hemos construido una identidad oposicional en relación a la CONADU, pero ahora es tiempo de pensar la unidad porque sabemos que solos, es decir, la CONADU histórica sola no alcanza para enfrentar al Gobierno Nacional, y juntos la Conadu y la Conadu Histórica representamos cerca del 90% de la docencia sindicalizada, y entonces eso nos da una potencia, digamos, mayor, y nos posiciona en función de esta lucha que no cesa para defender la universidad pública y también defender los derechos de la docencia, por ejemplo el derecho al salario digno”.

Oscar, hablamos de salario, hablamos de las condiciones, ¿cómo están los compañeros y compañeras que se tienen que desenvolver en las universidades públicas hoy por hoy? ¿Cómo es la realidad?

Mira, una realidad muy preocupante, sobre todo para la gente más joven, porque los docentes tenemos una realidad y es que a medida que… Nosotros tenemos la siguiente situación, como uno está en un cargo y debe permanecer ese cargo hasta que se produzca una vacante o que volviera a concursar, el modo de mejorar el sueldo es que mejora por la antigüedad, y entonces los que recién empiezan tienen un salario muy bajo, tan bajo que es menos que lo que cobra un maestro de grado que menos cobran cualquier jurisdicción del país, ¿no? Es decir, la provincia que menos gana, gana más que un docente universitario que recién se inicia. Y entonces eso que produce, que tengamos un sueldo de 150 mil pesos para el que se inicia, ¿no? Y entonces los jóvenes que además a partir de los 25 tienen que armar sus vidas, tienen que conformar sus familias, tienen que independizarse, no pueden hacerlo. Entonces de eso lo que hace es producir una mella en las vocaciones científicas y académicas y de hecho es la gente que más rápidamente está dejando los puestos. ¿Por qué? Porque le doy el ejemplo, un ingeniero agrónomo que recién se recibe cobra mucho más haciendo las tareas mínimas que hace un ingeniero agrónomo que dando clases. Entonces la pregunta sería, ¿cómo voy a mantenerme en la universidad? Si me exigen muchísimo y en la actividad profesional, que es una actividad, podríamos decir, de realización sin esfuerzos mayúsculos, cobro mucho más. Entonces ese es el núcleo de lo que está pasando. Entonces están reventando la Universidad”.

¿Usted cree que esto tiene que ver con un plan pergeñado para vaciar prácticamente las universidades públicas?

“Yo creo que sí, que el gobierno tiene eso, lo hace de una manera que el sentido de la Arancel no les permitió, porque la Arancel sí lo iba a mantener en disputa con las clases, con todas las clases sociales que están mandando sus hijos a la universidad y que con Arancel no iban a poder hacerlo, entonces lo que hacen es hacerlo y atacar la universidad de una manera mucho más invisible para la ciudadanía. Aún así, como usted debe saber, todas las encuestas que se realizan en esta disputa que estamos llevando contra el gobierno nacional, la ciudadanía apoya a la universidad, pero apoya de una manera que todavía no termina de entender cómo el gobierno nacional está atacando la estructura básica de la universidad, que es la de la conformación de cuadros intelectuales, por eso que se llama la reproducción de los cuadros intelectuales de la universidad”.

¿Están trabajando para la realización de una Tercera Marcha Universitaria?

“Estamos trabajando en eso. Hoy a la tarde hay una reunión a partir de… bueno, en este tiempo, porque yo estoy en Santa Fe ahora, en Buenos Aires se está llevando adelante una reunión para poder hacer el diseño de esa acción. La idea que está dando vuelta y que espero que ahora se consolide es que, por ejemplo, un día en la semana que viene, no, la otra, un día le toca a la Patagonia, otro día le toca al litoral, otro día le toca al NEA, una semana sí, y después la siguiente terminamos en Buenos Aires con una nueva marcha por un festival por la educación, por la universidad pública, esa es la idea que estamos trabajando. Esperemos que hoy tengamos una idea más clara con fechas y la dinámica de la movida que estamos buscando. Y que necesitamos para poder hacer las dos cosas que nosotros decimos, porque nosotros estamos haciendo la disputa pública con el gobierno y al mismo tiempo organizando adentro de la universidad a los estudiantes y a los propios docentes para que empiecen el cierre del cuatrimestre y que nos permita que todos los que estuvieron haciendo el esfuerzo de estar en las aulas cierren el ciclo como regulares y como promociones cuando promocionan y que estén en las mejores condiciones de rendir las materias”.

 Le hago una pregunta que tiene que ver un poco con el relato desde el oficialismo que habla de que no es bueno tomar las universidades, no es bueno que hagan paro, es bueno que se mantengan en las aulas y que dicten clases sin ningún tipo de reclamo. ¿Cómo ves este relato?

“Es claramente un relato político. Me parece que está bien que el gobierno intente hacer política porque eso lo hace claramente, lo pone en la regla de la democracia, todos hacemos política en el espacio público, entonces lo que ocurre que el gobierno dice eso como si lo que buscara es que no se haga política en la universidad, pero esa manera que el gobierno pretende es hacer política, nosotros estamos haciendo otra política, que es la política de sostener alto el conflicto y la conflictividad, porque entendemos que si ahora las condiciones en las que el gobierno genera para la universidad son muy malas entonces estamos mal este año el año que viene vamos a estar peor si no luchamos y establecemos un piso de condiciones para que la universidad esté abierta y para que haya docentes estudiantes enseñando y cursando totalmene”.

 ¿Cuál es la situación de los becarios y aquellos profes que se dedican prácticamente al conocimiento científico en Argentina?

“Es muy mala porque otra vez una vocación académica lleva muchos años, más o menos entre los 25 lleva entre los 25 y los 40 años, fíjense de lo que hablo, 15 años de trabajo y de formación para los 40, está ya liberar las cátedras. Ese tiempo, lo que ocurre es esto, uno empieza con el y ahora esa previsibilidad desapareció, por eso es que mucha gente está pensando en irse del país y eso es lo triste, porque después de esa semejante inversión que hizo el país, están buscando otros horizontes y por supuesto hay países que se especializan en lo que se llama la captura de los talentos, que son los cuadros mejor formados de todos los países y se los apropian y entonces el esfuerzo argentino en lugar de estar destinado al proyecto argentino va a estar destinado a los proyectos de los países centrales”.

Escucha la entrevista:

 

 

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *