FM Chalet dialogó con Marcelo Ramal economista, docente y ex candidato a presidente en el 2023. Arribó a nuestra ciudad en el día de ayer jueves 3 de abril para mantener una charla debate que se llevará a cabo esta tarde-noche en ATE San Luís 2854 en su salón del Tercer Piso, estará acompañado por el candidato a Constituyente Germán Lavini. Entrevista realizada el jueves 3 de abril.

 

“Un poco con este lema que hemos colocado acá en la campaña electoral de Santa Fe donde vinculamos el proceso de la Constituyente a un derrotero reaccionario más general que incluso tiene alcance internacional. Esto de una Constituyente en línea con este Milei y Trump, ¿No es cierto? El propósito es colocar el debate sobre la constituyente santafesina en un plano político más general inclusive de alcance internacional porque a ver lo que estamos viendo en estas horas incluso es que el mundo ha sido sacudido por una declaración de guerra comercial por parte de Trump, bueno, que hoy es guerra comercial, pero que tiene un alcance político y eventualmente militar más general”.

“Este derrotero se vincula indudablemente con lo que está ocurriendo en la Argentina y de un modo general una crisis de gran alcance que tiene que ver con el endeudamiento de los países, con un desquicio monetario que está vinculado a tratar de rescatar a grupos capitalistas, bueno, se traduce en el plano político en el intento de trazar regímenes de características excepcionales, de modificar la legalidad vigente para llevar adelante, bueno, otra legalidad que implique ataques a las condiciones sociales, políticas de las masas. Y esto es lo que a nuestro juicio está planteado en esta constituyente de Santa Fe, que en el plano político, sólo para mencionarle una cuestión, relativiza o pone en discusión nada menos que el derecho de reunión”.

“Y en el plano económico, pretende darle estatus constitucional a algo que llaman equilibrio fiscal, ¿no cierto?, una cuestión de este tipo, cuando todo el mundo sabe que los equilibrios fiscales en Santa Fe, a nivel nacional y en la mayoría de los países del mundo, está violado por la cuestión del endeudamiento”.

“Entonces llaman equilibrio fiscal a imponerle a las masas enormes sacrificios sociales, previsionales, salariales, para que se pueda cumplir con el pago de la deuda pública. Bueno, todo esto lo vamos a discutir mañana en esta charla”.

Marcelo, yo apelo a su rango de economista, de docente, sobre todas las cosas, y poder llegar a preguntarle algo que la calle lo palpita ¿Por qué no está reflejado realmente los números del INDEC que dice que ha bajado el índice de la pobreza, ha bajado que Miley se jacta de haber  sacado 11 millones de personas de la pobreza? ¿Por qué no se nota eso? ¿Por qué la gente no lo palpa?

“Bueno, ocurre lo siguiente, primero esto de que Milei sacó a 11 millones de la pobreza o que salieron el último año. Acá hay una falacia que es la siguiente, se comparan los números respecto de hace exactamente un año atrás, cuando la población sufrió un verdadero cimbronazo. Recuerde que fueron los meses hiperinflacionarios, diciembre, enero, febrero, cuando el poder adquisitivo tuvo una caída fenomenal. Entonces, lo único que nos están diciendo es que eventualmente la situación de pobreza, de ingresos, después de un año, volvió al punto en el cual estaba en el verano, digamos, del año pasado, que ya era bastante grave, porque los salarios y las jubilaciones venían siendo ya deteriorados por la inflación desde el período anterior. Este es un aspecto del problema”.

“La otra cuestión por la cual esto no se percibe es que los índices inflacionarios, los índices de precios, en este momento están tergiversados. No son los verdaderos índices de precios. ¿Por qué motivo? Porque un índice de precios está compuesto, por esto que llaman una canasta de productos y de servicios, que tiene que reflejar los verdaderos gastos de una persona, de una familia. Hoy esa canasta no los refleja, está desactualizada. Entonces cuestiones que tienen que ver principalmente con los servicios públicos, la luz, el gas, otros servicios que hoy son importantes para la población, como la televisión de cable, la telefonía celular, bueno, todas esas cuestiones no están bien reflejadas en el índice”.

“Y eso lleva entonces a que el dato, la estadística de una inflación menor, a la que realmente se percibe. Esto es absolutamente claro. Luego, como el índice de pobreza se calcula tomando en cuenta, por un lado, encuestas de ingresos de los hogares y por otro lado, la evolución de los precios de la canasta familiar, si esa canasta, si ese índice de precios está tergiversado, entonces el valor de pobreza también está tergiversado. Tenga la seguridad que con una inflación real, con un cómputo de la inflación real, hoy tendríamos cuatro o 5 millones más de pobres de los que informa la estadística. Y esto se ve en otros datos. Hay gente ya que hoy está midiendo la pobreza de otra manera. Por ejemplo, con la estadística de consumo de alimentos esenciales. ¿Es posible, por ejemplo, que entre comillas baje la pobreza y se consuma menos leche? Es imposible. ¿Es posible que baje la pobreza entre comillas y se consuma menos carne? No es posible. Entonces, ese tipo de estadísticas alternativas, como es la de ciertos consumos alimenticios esenciales, nos da la noción de que efectivamente el dato que se publica hoy no es el dato real, está tergiversado”.

¿Usted cree, Marcelo, que ese dato le sirve, por ejemplo, a Milei a nivel, para mostrar un dato y para seguir endeudándonos con el FMI?

“Bueno, sirve para crear, digamos, una determinada ficción que es relativa, porque es venderle un buzón a la gente que tiene que despachar la carta, no es cierto? Es decir, es decirle que no son pobres a las personas que lo están siendo, entonces la capacidad de engaño en este punto es relativa, indudablemente que no va a llegar muy lejos. Ahora, el Fondo Monetario conoce esto perfectamente y lo que para Milei, para el gobierno, es un problema con la población, para el Fondo Monetario es un mérito, porque lo que está demostrando con el empobrecimiento general es que el gobierno está dispuesto a llegar tan lejos como tenga que llegar para cumplir con el pago de la deuda pública. Y llegar tan lejos es producir este crimen social que se está produciendo hoy en la Argentina, con el retorno de enfermedades endémicas en zonas del interior, con situaciones de pobreza estructural que van, por supuesto, mucho más allá que un índice de precios. Porque lo que la estadística no puede verificar, por ejemplo, es cuántas parejas se constituyen y siguen viviendo en la casa de sus padres. ¿Cuántos padres jubilados dejan sus departamentos que no pueden pagar para ir a vivir a la casa de sus hijos?”.

“Esa realidad ninguna estadística la recoge, pero es la realidad del empobrecimiento general que se está viviendo hoy”.

Apuntan todos a Germán Lavini en el departamento de la capital como convencional constituyente. ¿Qué aportará Germán Lavini en la constituyente?

“Bueno, lo primero es poner de manifiesto en el recinto, en la Asamblea Constituyente, los propósitos reaccionarios de quienes la convocaron. Esto es muy importante. Es la primer obligación  de un convencional de carácter socialista, poner de manifiesto que se quieren conculcar libertades, violar el derecho de reunión, que se quiere institucionalizar o constitucionalizar el ajuste contra trabajadores, contra jubilados, poner de manifiesto en la constituyente, y eso lo va a hacer Lavini , que se quiere establecer una supuesta autonomía municipal que no consiste en otra cosa que en dejar la finanza de los municipios a su suerte”.

“Entonces, en oposición a esa política vamos a colocar y hacer sonar con fuerza la constituyente las reivindicaciones de los trabajadores de Santa Fe, indudablemente”.

Escucha la entrevista completa:

Fuente: FM Chalet 100.9

 

 

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *