FM Chalet dialogó con Martín Kalos economista especialista en coyuntura económica y análisis sectorial ,Director de EPyCA Consultores quien detalló el informe de la última semana de marzo en el cual analizaron: indicios de mejoras de actividad en el 2025, la mejora salarial en enero, anuncio de un eventual acuerdo con el FMI y las principales variables financieras.
Bueno Martín, uno al principio cuando hicimos la introducción hablamos acerca de que tu consultora midió los indicios de mejoras de la actividad en el 2025, el nivel de actividad fue un estimador mensual de la actividad económica y ¿Cómo resultó el estudio que realizaron?
“Bueno, a ver, obviamente estamos usando datos oficiales del INDEC y lo que se ve es que hay una recuperación en los últimos 8 o 9 meses el indicador de actividad económica, como bien decías, suma un noveno mes consecutivo de mejora mes a mes y eso es una buena noticia obviamente y es más, esa evolución positiva, esa mejora en la actividad económica viene a un ritmo bastante bueno en los últimos meses, bastante acelerado. Dicho eso, hay que decir también que buena parte de esa mejora empezó, estos nueve meses que te digo, empezaron muy todavía con la industria y el comercio corriendo de atrás. La industria, el comercio y la construcción no estaban mejorando. Lo que mejoraba era el agro”.
“Recordemos que el agro venía de niveles muy bajos, ¿no? Con la sequía 2023. Pero a mediados del 2024 eso empieza a revertir y empieza a llevar a las rastras a todo el promedio de la economía, básicamente del sector agroalimentario y algo también del energético. Ahora, en los últimos meses, mejor dicho, en estos primeros meses de 2025, ya se nota que las demás, los demás sectores también empezaron a recuperarse. La industria, el comercio, la construcción. Ahora no alcanza todavía, porque todavía estamos por debajo de como estábamos hace año y medio o dos, porque todavía el nivel de actividad es relativamente bajo y porque ese nivel de actividad, insisto, muy impulsado por el agro, todavía muestra a los sectores más intensivos en empleo y más intensivos en valor agregado en muchos sentidos, como puede ser la industria, todavía muy atrás de sus niveles de hace un año y medio o dos. Pero bueno, ojalá se mantenga la tendencia porque obviamente es el inicio de que en algún momento se recupere”.
Claro, es un efecto que a ustedes los economistas le llaman rebote, ¿no?
“Claro, en algún punto sí. Acá tenemos una parte que está rebotando, que sería la industria, el comercio, la construcción, los servicios en general, y una parte que sigue creciendo, que es el agro y los hidrocarburos, Vaca Muerta, la energía en general. Eso sí, están creciendo. Crecieron todo el gobierno de Alberto Fernández, todo el gobierno de Milei, lo que pase con el resto del país les pega menos, en algún sentido, tiene una dinámica propia muy llevada de los precios internacionales y de si en ese año hay sequía o no y entonces pueden cosechar o no”.
Martín, lo notable es ver los valores que tiene la intermediación financiera, es decir, la timba financiera. Eso traccionó un poco?
“Sí, más que timba, a ver, intermediación financiera tiene que ver con los bancos, la cantidad de depósitos que hay en los bancos y los seguros. Los bancos tienen una dinámica muy buena desde, básicamente, sobre todo desde agosto. ¿Por qué? Porque en agosto empieza el blanqueo. Pensemos que lo que se mide para decir si sube o baja la actividad del sector financiero es, sobre todo, depósitos y préstamos que da el sector financiero, que dan los bancos. Y claro, con el blanqueo entraron muchos dep en dólares bajan todos los días un poquito, pero un poquito”.
“Entonces, obvio, estamos bastante abajo del pico del blanqueo, del momento del blanqueo, pero estamos en niveles todavía altos. Pero además, esos dólares que se blanquearon y se depositaron en una cuenta, le permitieron a los bancos dar créditos en dólares, por ejemplo exportadores, eso que empezó a pasar generó una especie de rueda de más crédito en la economía y eso hoy se ve, hay más crédito en la economía, todavía muy por debajo de lo que debería ser, pero hay más crédito que hace un año. Esa es la noticia, eso es lo que te levanta a lo que es este sector que se llama intermediación financiera, y sobre todo eso, el efecto del blanqueo de los créditos en dólares y algo de los créditos en pesos que se estuvo dando, que estuvieron dando los bancos, que digamos todos recuperaron esa función, recuperaron el impulso a dar crédito, a dar préstamos, que en los años anteriores estaba muy malogrado, muy desorientado, porque se orientaba justamente a colocar de la guita al Banco Central, más que darle créditos a las Pymes o a las personas”.
Martín, en materia de la mejora salarial en enero, ¿ganadores y perdedores con la mejora salarial?
“Bueno, acá hay que tomar siempre los datos con pinza. Los promedios de los salarios vienen ganándole en los últimos meses a la inflación, un poquito, no están muy lejos de recuperar los niveles que tenían hace, insisto, antes del inicio del gobierno de Javier Milei, hace 15 meses. Estamos lejos todavía de eso, pero hay sectores que sí le empatan. El sector privado registrado está mejor que al inicio del gobierno de Milei. También hay que decir que hay menos trabajadores privados registrados, porque hubo mucho despido, mucha renuncia, mucha jubilación, que las pymes y las empresas grandes argentinas no contrataron a nadie en su lugar. Ahora, así como hay menos empleo privado registrado y mucha gente entonces se precarizó en sus condiciones laborales, capaz se dedica a tener un emprendimiento propio, puso un kiosco, se subió a un Uber, lo que sea, ¿no?”.
“Eso es un problema porque el sector que en teoría ganó en salarios, bueno, pero paga menos cantidad de salarios que antes. Después está el sector privado no registrado, que viene muy bien según los números del INDEC, pero siempre hay que tener cuidado con esos números porque atrasan 5 meses”.
“Entonces lo que estamos viendo es de hace 5 meses cuando todavía la inercia inflacional era todavía mayor. Y el sector público sigue siendo por mucho el que pierde. El sector público le están cascoteando el rancho desde que empezó Milei, tanto en cantidad de empleo, porque sabemos que hubo miles de despidos en muchísimas dependencias estatales a nivel nacional, y que el gobierno nacional además impulsó que pasara algo parecido en algunas provincias, pero también porque obviamente el salario público sigue cayendo y sigue perdiendo contra la inflación de día casi todos los meses”.
“Esa es la dinámica general y eso es más o menos lo que se mantuvo cuando uno mira los últimos datos que son todavía los de enero de 2025”.
Martín, vamos al nudo, diríamos que al nido de la serpiente. El anuncio del eventual acuerdo con el FMI que ya es un hecho, falta nada más que lo confirme el propio FMI ¿Qué análisis hicieron desde EPyCA sobre esto?
“Bueno, fue una semana que claramente bailó al ritmo de los anuncios sobre el FMI. Fue el tema preponderante sin ningún tipo de discusión. Y ahí pasó algo curioso. Esto es algo que hay que entender en su contexto. ¿Por qué, si todavía no hay un acuerdo con el FMI, están avanzando en las negociaciones en todo caso, por qué ya tanto anuncio? Porque recordemos que hace un par de semanas, hace varias semanas que se viene pre anunciando, hace un par de semanas el gobierno mandó un DNU, en vez de mandar un proyecto de ley diciendo bueno vamos a discutir esto, no, no, mandó un DNU donde el propio gobierno se ha autorizado a sí mismo, yendo en contra de lo que dice la ley a endeudarse con el FMI, donde no pone muchos detalles. Por ejemplo, no pone en ese DNU ni el monto, ni la tasa de interés, ni las condiciones que vienen asociadas a ese crédito. ¿Por qué? Porque el propio gobierno no lo sabía. Ahora, lo que pasó esta semana fue que el gobierno, a partir de unas declaraciones de Luis Caputo, el ministro de Economía, dijo, bueno, le pedimos permiso al FMI para avisar para anticiparle al mercado argentino de cuánta plata estamos hablando para que para que el anticipo del anticipo del anticipo bueno tiene que ver con el ruido que hay en el mercado financiero hace varias semanas y que en las últimas semanas se convirtió ya no en paso de ese ruido a ser un problema mucha demanda de dólares eso es el bloque para lo que se dijo dando que se cortó el Carry Trade. Mucha gente que estaba apostando a hoy poner la guita en tasa de interés, que estaba pagando más que la tasa de devaluación, entonces cuando te pagaban el interés vos podías comprar más dólares que antes. Eso era el Carry Trade básicamente”.
“Eso se cortó porque el mercado empezó a desconfiar de que justamente no se venga una devaluación, de que en el acuerdo con el FMI no venga una devaluación asociada. Y eso tiene que ver con que el FMI, si te da plata para que vos la puedas vender en el mercado, a el tipo de cambio actual, que es barato, todo el mundo sabe que el tipo de cambio oficial está artificialmente abaratado por las múltiples formas de intervención que hace el Banco Central, donde gasta reservas para mantener barato el dólar”.
“Bueno, entonces si viene un acuerdo con el FMI y el mercado sospecha que ese acuerdo viene con una reforma del esquema cambiario, entonces obviamente la idea de que puede venir una devaluación hace que no valga la pena apostar a la tasa de interés apostamos dicen varios a una devaluación bueno en ese juego perverso es que el gobierno se encontró con que se le iban reservas todo el tiempo pero o sea estamos hablando de 1500 millones de dólares en cuestión de semanas un par de semanas de un ritmo que no se aguanta argentina no tiene suficientes reservas pero ni para aguantar eso en verdad”.
“Entonces ahí es donde otra vez Caputo sale a anunciar y dice yo hablé con Yurcheva y Yurcheva me autorizó a decir que estamos hablando de 20.000 millones de dólares. Lo que pasa es que después no pudo dar ninguna claridad adicional y fue tan ambiguo y tan poco claro que en las siguientes 48 horas estuviste a cinco personas distintas intentando aclarar lo que había dicho el ministro. Habló el vocero, habló Espert, a condición simplemente de que es un economista amigo, presidente de la Comisión de Presupuestos y Hacienda, ¿no? Y hablaron los tres asesores caracterizados que tiene Caputo, que lo que había dicho el ministro porque había hecho más ruido que otra cosa. Bueno, ahí está un poco lo que pasó esta semana. Seguimos teniendo dudas porque el gobierno está demasiado apurado, demasiado ansioso por anunciar algo que todavía no está en condiciones de ser anunciado en verdad”.
Martín, desde eso, de esos, y la gente se pregunta, ¿viste? Ya se maneja el número, veinte mil millones de dólares, una cosa extraordinaria. La gente se pregunta, ese todo, esa gran enorme cantidad de dinero que el FMI teóricamente, técnicamente está aprobado, ¿cómo cómo se desglosa eso? ¿cuánta? eso? ¿Qué beneficia al hombre de la calle esos 20.000 millones de dólares?
“A ver, te lo divido en dos partes. ¿Cómo se desglosa eso? Es parte de la ambigüedad y de las dudas que sembró todo lo que fue diciendo Caputo y fueron diciendo sus voceros y sus asesores después. No fue claro y no estamos seguros. Nadie está seguro de lo que te voy a interpretar yo ahora. Lo más probable, lo que se desprende de lo que el FMI dijo y lo que el ministro dijo y sus asesores dijeron es que haya casi 14 mil millones de dólares de esos 20, 14 de esos 20 sean aportes que el FMI nos vaya dando de a poco, en el próximo año y medio, cada vez que Argentina tiene que pagarle algo al FMI, el FMI le dé la misma cantidad de plata del día anterior”.
“Y más o menos lo que había negociado en su momento Guzmán. Guzmán había hecho algo parecido. Era un nuevo préstamo, pero calzaba contra deuda, sino que reemplaza la deuda anterior. Le dan deuda para que les pagues otra. Ahora también, eso es lo que se entiende. Ahora, si eso es así, nos quedan más o menos 6.000 millones de dólares, que sí sería vida extra, un aporte extra, una deuda nueva, que suma a la anterior con el FMI. Esto hay que verlo, obviamente. Y no hay ninguna certeza de cuándo vendrían esos 6.000 millones de dólares”.
“Porque no se sabe si vienen todos de un saque, si vienen a lo largo del tiempo, en qué tiempo, en qué plazos. No lo sabemos. También hay que decir que esto va a ser… esto tiene dos características siempre no punto 1 es un ya sabemos el nombre del acuerdo porque el FMI no tiene no tiene libertad para hacer cualquier cosa tiene una serie de programas en los cuales se tiene que insertar cualquier acuerdo este es lo que se llama un Extended Fund Facility un acuerdo de extendido de facilidad de fondo sería no bueno eso es un crédito que te da el FMI a cuatro años puede ser a tres pero vamos a suponer que es a 4, porque más el gobierno ya dijo que es a 4”.
“Hoy pagaría una tasa de interés que estaría un poco por abajo del 6% en dólares. Eso no es barato, pero para Argentina sí es barato. Pero esa tasa de interés va aumentando en el tiempo, eso hay que decirlo. Porque después va a terminar siendo 8 y alguien va a decir, che, pero ¿no me habían dicho 6? Sí, pero va aumentando a medida que Argentina no le pague al FMI. Esto es lo mismo que nos pasó con el crédito que sacó inicialmente Macri, que es el problema. Bueno, dicho eso, y lo último es, y además viene con una exigencia de reformas, de reformas estructurales. Eso está escrito por el FMI en cada vez que habla del Extended Fund Facilities. Eso es así. Viene con una exigencia de reformas estructurales. El gobierno apuesta a que con las reformas que ya hizo fiscal y monetaria alcance. Pero la verdad es que el FMI seguro que le va a exigir algo en torno a lo cambiario. La negociación obviamente es porque el gobierno no quiere devaluar antes de las elecciones, seguramente lo tenga que hacer después. Y el FMI le va a decir, pero yo no te voy a dar plata para que vos la remates a este precio barato, porque te la van a comprar toda a menos de 1.100 pesos el dólar. Es el tipo de cambio oficial hoy, ¿no?”.
“Y vos me hacés una pregunta más, vos me hacés una pregunta más, que es ¿cómo le impacta esto a la gente de a pie? a la gente de a pie lo que le impacta es que Argentina está muy endeudada con el FMI se está endeudando todavía más y ahí tenés un acreedor que si bien te cobra una tasa de interés más baja que el resto, lo hace porque te pone condiciones arriba de eso porque si vos le debés 50.000 millones de dólares al FMI, como vamos a terminar de debiendo después de este programa y no podemos pagar. No es una cuestión de bueno le pagamos y entonces nos sacamos al FMI de encima. Esa guita argentina no la va a poder pagar por muchísimos años. Durante esos muchísimos años, Argentina va a tener que renegociar con el FMI todo el tiempo. Y si tenés que renegociar con tu… Si vos le debés guía a alguien y todo el tiempo, cada tres meses tenés que estar renegociando, tenés que estar viendo si cumpliste con lo que el otro te pide para que te banque, que le sigas debiendo, ¿sí? Y bueno, entonces te das un problema. Esto lo sabe cualquiera que haya pasado en algún momento por tener una deuda. Si vos tenés un acreedor, tu acreedor te pone condiciones. A ver, había una publicidad de un banco que el suegro le prestaba plata y después le miraba a dónde se había ido de vacaciones, no sé si te acordás. El FMI es eso. El FMI es eso. Es ese José Luis Gioia mirándote por arriba de qué marca de camisa te compraste y diciéndote, no te compras más esta camisa”.
“Argentina, vos no podés gastar en, por decir algo, hacer rutas para que tus mercancías circulen, porque vos me tenés que devolver la plata. Bueno, entonces Argentina dejó de tener soberanía para decidir su propia política. Y esto no es porque, bueno, entonces con el crédito del FMI nos salvamos. Para nada. Este es el otro problema. El otro problema que tenemos es, este crédito viene, parecería que hoy viene, a bancarle a Milei que llegue a las elecciones sin que le estalle todo. ¿Y después qué? Después queda Argentina. O sea, acá el que hace el mejor negocio de todos con este crédito, no es ni Argentina ni el FMI, es Javier Milei. Y después Argentina, vemos qué pasa”.
Escucha la entrevista completa:
Fuente: FM Chalet
Comenta sobre esta publicación