Así lo planteaba el titular de Apyme Nacional el empresario cordobes Eduardo Fernández que dialogó en Con Sabor a Barrio, además expresó la situación preocupante sobre el sector menos escuchado por el gobierno nacional, políticas económicas que no fomentan la producción y favorecen la especulación financiera, apertura indiscriminada de las importaciones, tarifazos y caída del mercado interno. Brindó un preciso diagnostico de las Pymes y también aportó soluciones frente a la preocupante coyuntura que no favorece ni a las económias regionales ni a las Pymes.
Algunas expresiones vertidas en la entrevista:
“ En la mesa de discusión no estuvo ninguno de los problemas que hemos planteado” haciendo referencia a la reunión llevada a cabo el lunes 12 de marzo, por parte de los popes de la UIA ( Miguel Acevedo, Daniel Funes de Rioja y Luis Betnaza) con Marcos Peña y Francisco Cabrera.
“Es un dejavù de lo que fue el ministro Cavallo, ya que el creó esas famosas comisiones sectoriales para la competitividad, es decir que la propuesta ya se experimentó” realizaba una comparación de las herramientas utilizadas por el deplorable ex ministro de economía y que la actual gestión de Cambiemos intenta desempolvar fracasos.
A la pregunta de nuestro compañero Martín Meyer,sobre cuales eran las propuestas del sector Pyme para resolver la situación coyuntural, Eduardo Fernández dijo:
“Que es lo que proponemos nosotros, cual es la principal preocupación, ustedes que están en Santa Fe o en cualquier gran ciudad en donde existan comercios, industrias y servicios es el mercado interno.
Nosotros vivimos fundamentalmente del mercado interno de la demanda, por eso reflejaba al inicio la caída de la demanda como uno de los factores que determina el nivel de la actividad de las empresas Pymes, pero también determinan la rentabilidad, por lo tanto nosotros seguimos sosteniendo la necesidad de defender el valor adquisitivo del salario tanto de activos como de pasivos, porque ese es el mercado interno, que los profesionales y los sectores medios defiendan el valor adquisitivo y la composición del consumo del mismo que evidentemente hoy está concentrado en pagar servicios en algunos casos impuestos con tarifas impagables, medicamentos y la salud prepaga. Mercado interno: defensa del mercado interno que también significa tener un comercio internacional administrado, nosotros no hablamos de cerrar la economía sino tener un comercio exterior administrado que nos garantice un mercado y permita las transformaciones necesarias.
En el aspecto financiero la medida fundamental es recuperar los créditos de inversión productiva que han perdido bonificación y hacer que el crédito para capital de trabajo y para inversiones para las Pymes sería un costo que haga al nivel de retorno que tienen las Pymes, hoy estamos pagando un promedio de tasa activa del 30% en el mercado formal y del 50% o más en el mercado informal. Y por el lado de la calificación en lo que hace a orientar políticas de estado , una correcta calificación del sector Pyme que va a permitir orientar las políticas de crédito, la defensa de las economías regionales y en el plano impositivo como mínimo tener como resguardo de una reforma impositiva que sea progresiva y no como la que se ha hecho que termina castigando a los sectores pequeños y medianos.”
Escucha la entrevista completa:
Comenta sobre esta publicación