FM Chalet dialogó con Victoria Aguirre abogada de Mumala (Mujeres de la Matria Latinoamericana) quien se refirió a los innumerables obstáculos que tienen las mujeres víctimas de violencia de género, en muchos casos no les toman las denuncias o las hacen ir dos o tres veces, largas esperas. También prevalecen los privilegios de los micro machistas patriarcales que se imponen por solo hecho de haber nacido varones. Hay un femicidio cada 32 horas denotando falencias en todos los estamentos del Estado. Existen capacitaciones en perspectiva de género pero no necesariamente se acompañan con los hechos.

“Una vez más nosotras presentamos el informe mensual y acumulativa, hemos tenido más muertes violentas que días en el año. Contabilizamos una muerte violenta cada 21 horas y un femicidio cada 32 horas, esto claramente lo que refleja es la falta de acción por parte del Estado a la hora de pensar y marcar políticas públicas que son las que venimos pidiendo para que simplemente dejen de matarnos y dejar de ser una estadística para ello necesitamos que el Estado ponga en juego o en marcha el plan de acción nacional”.

¿Existen obstáculos que tienen las mujeres víctimas de violencia de género?

“El gran problema que tenemos es el acceso a la justicia y el hecho de que se tomen las denuncias , todo lo que tengan que ver con las alertas tempranas es lo más complicado y es donde hoy por hoy el Estado es quien tiene que responder. Hoy nos encontramos con situaciones en que en no todos los lugares se toman las denuncias, tenemos compañeras o amigas que han idos golpeadas a los hospitales públicos y sin embargo la respuesta en los efectores de salud fue decirles que las denuncias tenes que hacerla en la comisaria. La vulneración constante de esos derechos que hacen que se desaliente la denuncia teniendo que ir varias veces para hacer la denuncia , esperar muchas horas en condiciones que no son las mejores para ser atendido probablemente por alguien que no tiene nada de perspectiva o empatía entonces se ven muy vulneradas y eso hace que esto también vaya en desmedro de poder conseguir una ayuda o perimetral ante el riesgo de vida que es la mayoría de los casos”.

¿Se está aplicando la Ley Micaela?

“La ley Micaela depende donde se vea, en algunos organismos del Estado si se está aplicando o mejor dicho se está llevando adelante la formación para decirlo concretamente. Después la aplicación o hacer sentir que la Ley Micaela pueda calar en la sociedad y se hace efectiva para eso falta mucho tiempo porque lo que si notamos es que tenemos en algunas instituciones del ámbito de la seguridad, legislativo y judicial que tienen realizado el curso o la formación en la Ley Micaela sin embargo a la hora de aplicarla en casos puntuales eso no lo encontramos. Siempre encontramos una falta de respuesta o sino la pelota que se patea hacia adelante y la víctima de violencia de género sin ningún tipo de respuesta o de salvaguarda para poder salir de esa situación”. “Esto lo sabemos porque quien toma la denuncia nunca tiene una mirada más integral para poder preguntar más allá del hecho en sí, por ejemplo ¿si tiene menores a cargo? ¿Con quién vive? ¿Si tiene posibilidades de salir del hogar? ¿Si tiene alguien a quien recurrir para asistirla? Es decir hay una serie de situaciones que acompañan a las personas que atraviesan violencias de género que el Estado debe estar atento y debe dar respuesta a todos los ejes pues corre riesgo su vida”.

“El aprendizaje tiene dos patas, la formación el conocimiento que se puede transmitir y lo que cada uno o una recibe como información y lo va a poner en práctica y existe una empatía que debe educarse. La famosa palabra “deconstrucción” o sea nos han construido socialmente de una forma y lo que consideramos sobre esta perspectiva de género transversal tiene que ver con cambiar la mirada que es justamente romper esos patrones culturales que son machistas y patriarcales para poder mirar un poco hacia atrás y entender que también existen otras realidades y otros géneros que también pertenecen a la sociedad pues son partes muy activas y ya no se puede seguir hablando de minorías en algunos casos. Esta batalla es cultural  y los varones deben hacer su aporte cuestionando los privilegios que pedidos o no pedidos los tienen por la mera condición de ser varones y  partir de ahí empezar a pensar cual será la forma en que los varones van a vivir su masculinidad porque los que dijeron que los varones eran solo de una forma también eso ha quedado atrás porque sabemos que eso no es así”.

Escucha la entrevista completa:

 

 

Comenta sobre esta publicación