FM Chalet dialogó con Belén Degrossi Locutora Nacional, Periodista, Delegada sindical de la APSF , trabajadora de Radio Nacional Santa Fe, Columnista en @periodicas.com, sobre la situación de incertidumbre y preocupación por parte de los trabajadores y trabajadoras de la radio pública. Remarcó que esto era una promesa de campaña de Milei, cerrar o vender los medios públicos que pertenecen a RTA y que no hay una tercera opción, una política que había impulsado en su momento Hernán Lombardi en la gestión de Mauricio Macri. También expuso la realidad de las radios nacionales en sus dos variables un vació político pues no hay directores regionaless en cada Radio Nacional y en el financiamiento que tienen los mismos recursos financieros que el año pasado y que repercute en la imposibilidad de poder pagar los servicios básicos para el normal funcionamiento de las emisoras.

 

¿Cómo están transitando las políticas públicas de Javier Milei en referencia a los medios públicos?

“Bueno, la verdad que no estamos muy… a ver, no hay mucha distancia entre lo que nos sucede a nosotros que lo que está pasando con la mayoría de las oficinas y dependencias nacionales, de los Ministerios y demás”.

La primer palabra que se me viene es incertidumbre. Estamos en un contexto en donde nuestros puestos laborales y nuestro laburo dependen de lo que suceda. Primero con la ley bases, ustedes saben que en el paquete de empresas estatales a privatizar que estaban esperando a ver qué es lo que suceda en el Congreso de la Nación se encuentra RTA, que es la empresa que nuclea a Radio y Televisión Argentina, que entre otras cosas tiene la TV Pública y las más de 50 emisoras de Radio Nacional”.

“Y por otro lado también obviamente con lo que tiene que ver con la reforma laboral. A la espera de ver qué es lo que sucede porque entendemos que en ese tándem, en esa mezcla entre la posibilidad de privatizar las empresas públicas y la de reformar nuestros derechos laborales de tal manera que se puedan hacer, por ejemplo, despidos o retiros sin tener que pagar indemnizaciones y demás, no es un futuro muy promisorio el que tenemos ahí en los medios públicos”.

“El futuro de los medios públicos es venderlos o cerrarlos , no hay una tercera opción”

“Sumado a que desde el inicio de la sesión e incluso antes, ya en campaña el presidente Javier Milei ha mostrado siempre voluntad de o venderlos o cerrarlos. No hay una tercera opción al menos para los medios públicos, no la ha presentado por lo menos el gobierno nacional hasta ahora”.

“Durante todos estos meses esas han sido las dos opciones que se han barajado, o venderlos, privatizarlos o cerrarlos, como es el caso de la agencia Telam, que directamente ya cerró, y ustedes saben que son más de 770 los compañeros y compañeras que ya se quedaron en la calle, y que no solamente eso, sino que también, bueno, lo que significa para el sistema de medios en general que empiecen a cerrarse estas emisoras, estos canales, estas agencias”.

Es una situación muy frustrante de mucha  incertidumbre”

“En principio te diría que es es una situación muy frustrante, de mucha incertidumbre, porque además la mayoría de la información que circula no circula por canales oficiales, siempre es trascendidos, declaraciones del vocero, de algún Ministro, de algún Secretario, pero a nosotros como trabajadores y trabajadoras de los medios públicos oficialmente no se nos ha comunicado prácticamente nada desde el inicio de la gestión, con lo cual imagínense que es una situación mucho más angustiante todavía, ¿no? Tener que estar mirando y leyendo entre líneas lo que dicen ciertos funcionarios para ver si, bueno, si vamos a continuar teniendo trabajo o no, que es lo que nos preocupa en primer grado”.

“Y en segundo grado, ¿qué va a pasar con el sistema de medios públicos, que también nos preocupa mucho porque son medios que tienen más de 70 años de historia y que forman parte de la trama democrática”.

Belén, ¿ustedes están igual que todas las radios nacionales de todo el país? ¿Sin directores? ¿Sin cabeza visible?

“Proceso de reorganización nacional en los medios públicos op.cit. última dictadura”

Estamos sin directores, no se nombró a nadie específicamente, tenemos gente que cubre el cargo administrativamente, pero no hay nadie que se esté haciendo cargo de la conducción política de las radios. A nivel nacional hay un interventor que es el que se está de alguna manera haciendo cargo de lo que ellos han denominado el proceso de reorganización, que si se me permite es una expresión muy desacertada teniendo en cuenta que es la forma en la que la junta militar eligió definirse a sí misma en la última dictadura”.

“Muchas repetidoras en el interior del país sobre todo que no están pudiendo pagar la luz, no pueden pagar el alquiler”

“ Pero a su vez también estamos cursando con un problema que es muy similar al que pasa por ejemplo en las Universidades Nacionales, que es que a nosotros se nos dio un presupuesto para funcionamiento de este año el que no tiene que ver con el pago de sueldos y demás pero simplemente de las cuestiones de funcionamiento de las emisoras que es muy escaso de manera que hay muchas radios, muchas repetidoras en el interior del país sobre todo que no están pudiendo pagar la luz, no pueden pagar el alquiler, no pueden pagar el servicio de limpieza, los peores trabajadores están que están en los lugares donde están los cargos de llevar el papel higiénico la lavandina, detergente”.

Vacío político y financiero en las emisoras de Radio Nacional

Hay muchas radios que tienen que renovar los alquileres de los  lugares en donde están emplazadas las emisoras y no cuentan con recursos para hacerlo, con lo cual no solamente estamos frente a una situación de total y completo vacío político si se quiere en  la  dirección de las emisoras sino que a su vez no contamos hoy  por hoy con los recursos económicos suficientes como para sostener al menos un mínimo de funcionamiento en algunos casos”.

 

“No es el caso nuestro aquí en Santa Fe porque tenemos la suerte de que por lo menos por ahora ese no ha sido un problema, sí hemos tenido recortes en términos de algunas cuestiones presupuestarias, pero sí hay muchas emisoras en el país que están teniendo ya problemas de funcionamiento porque no pueden hacerle frente, por ejemplo, a las nuevas facturas de la luz o del gas o de internet, que sabemos que, como en cualquier hogar, han venido aumentando mes a mes y es algo que también a las radios nacionales les está pegando y mucho en el interior del país”.

¿Cuántos compañeros y compañeras están en esta situación de incertidumbre, la que vos adjetivaste muy bien?

“Mira, a principio de año éramos unos 2.000 en todo el país, después de una cantidad de cese de contratos y una serie de despidos que se dieron entre diciembre y enero quedamos más o menos unos 1400 hay que sumarles otros tantos de tv pública más los 700 de Télam como les contaba recién que ya fueron despedidos pero que seguimos pidiendo por su reincorporación más los que dependen del resto del sistema de medios como es Paka Paka  Canal Encuentro y el Canal de por Tv entre otros que también de alguna manera forman parte del sistema de medios públicos. Aquí en Santa Fe somos más de 30,entre el personal periodístico, administrativo, técnico, operadores, locutores y demás”.

“Y obviamente, bueno, con la misma preocupación, ¿no? Porque aquí, ustedes saben, en el caso de Télam, por ejemplo, cuando se definió el cierre y el despido de todos los trabajadores, no se hizo distinción entre quienes eran planta permanente, quienes eran contratados, quienes tenían más o menos años de antigüedad, qué rol cumplía cada uno. En ese sentido, para los medios públicos, cuando pasa la motosierra pasa para todo el mundo. Así que indiferentemente de cuáles sean los roles que cumplimos en el interior de las emisoras, todos estamos viendo con mucha preocupación la situación”.

¿Ustedes se han visto haciendo una reducción de programación local, Belén, o no siguen manteniendo los espacios?

“Se está perdiendo el valor más importante de Radio Nacional, su aspecto federal”

Nosotros somos una de las pocas emisoras que logramos sostener la programación local, pero la verdad que es interesante lo que vos preguntas porque trae otro debate a la discusión, que es que cada vez se está centralizando más en Buenos Aires la producción de contenidos, con lo cual la mayoría de las emisoras ya están básicamente repitiendo lo que Buenos Aires pone al aire y pierde Radio Nacional uno de los vamos a decir de  sus  sus valores más importantes que es  el aspecto federal”.

“Digo, el hecho de tener más de cincuenta emisoras de contar con de Ushuaia a La Quiaca, decimos nosotros, pero un poco más, porque hasta en la Antártida hay una hay una Emisora de Radio Nacional. De a poco las radios más chicas o que no tienen personal para hacerle frente a las doce, trece, catorce, veinte horas de programación por día. Se empiezan a tornar cada vez más en una repetidora de Radio Nacional Buenos Aires. Y se empieza a perder un poco también de esa riqueza federal que tenía la radio”.

“Nosotros acá con un esfuerzo muy grande por parte de todos logramos sostener la programación de lunes a viernes. Los fines de semana no estamos teniendo programación. Ahora también  corre peligro la transmisión deportiva que ustedes saben que cubrían. Claro. Colón  Unión y además algunos otros deportes a veces eh cuando eran partidos o momentos de  importancia para la región pero evidentemente en el recorte si se quiere somos en las provincias en las que más estamos sufriendo y la programación de las provincias es la que más está  sufriendo son muchas las radios que hoy no pueden sostener eh la las veinticuatro horas de programación, no hablemos de 24, hablemos de 12, hay algunas a las que se les está costando hacer por lo menos una buena mañana y una buena tarde en ese sentido”.

¿Qué comparación tenés entre lo que viviste con Macri y lo que estamos viviendo ahora con Milei?

“El presidente Milei tiene mucha más agallas de las que tuvo Mauricio Macri en su momento”

“Bueno, voy a decir algo que quizás no suene bien, pero yo creo que el presidente Miley tiene mucha más agallas de las que tuvo Mauricio Macri en su momento. En particular con los medios de comunicación y sobre todo con los medios públicos, este fue el plan de Lombardi durante toda su gestión. Exactamente. Y no se llevó a cabo, precisamente, primero por una cuestión de presión por parte de los trabajadores, los sindicatos, el movimiento obrero organizado, digo, hubo despidos, hubo desmantelamiento pero no al nivel del que estamos hablando ahora y por otro lado me parece que eh hay algo que hay que reconocerle al presidente Milei , él ganó las elecciones, prometiendo entre otras cosas, esto, ¿No? Dijo, en campaña, Ramiro Marra se paseaba por los programas porteños diciendo que el edificio de la TV Pública es un excelente previo para venderlo y hacer una torre de departamentos”.

“Me parece que hemos sido víctimas de un proceso de época, de un cambio de época y que también en algún momento deberíamos, en otro contexto, ponernos a pensar un poco más por qué nos cuesta ahora tener que salir a decir o a justificar nuestro trabajo o la existencia de una red de radios públicas, de una televisión pública, de una agencia de noticias como Télam”.

“ Que lo que hace es que deja siempre después permeable y vulnerable a estos discursos de odio y de ignorancia, también digo yo, que llegado el momento nos puedan desmantelar completamente ¿No? Digo me parece en ese sentido entre el proceso de Mauricio Macri y este proceso yo podría hacer esa salvedad. La única diferencia es que Milei y sus  ministros y sus gabinetes están animando un poco más quizás a lo que se animó Mauricio Macri y creo que a todos y todas nos encuentra también en un momento eh de mucha angustia, de mucha frustración, que hace que quizás este de ratos nos cueste un poco sostener todas las banderas al mismo tiempo”.

Escucha la entrevista completa:

 

 

 

 

 

 

 

 

Comenta sobre esta publicación