FM Chalet dialogó con Andrés Cedrón el Director del documental “Cuellos Blancos” película argentina que desnuda la realidad de un robo cometido por la casta empresarial argentina que dirigían los destinos de Vicentin con la complicidad de los funcionarios del Banco Nación en la gestión de Mauricio Macri que a pesar de conocer el estado de quiebra otorgaron créditos por miles de millones de dólares que jamás devolvieron. Este documental involucra mucho trabajo de investigación poniendo de manifiesto los delitos económicos y como la inacción de Alberto Fernández provocó que esto ocurriera. Este documental es una de las 10 películas más vistas en Argentina y se estrenará el viernes 28 de junio a las 20hs en el Cine América de nuestra ciudad.
¿De que trata este documental Cuellos Blancos?
“Bueno mirá trata de revelar la trama de delitos y actividades que tuvo la empresa Vicentín que lo dejó al borde de la quiebra casi y bueno y un poco también la trama y sus relaciones y sus lazos sociales que tienen con el apoyo de los medios de comunicación. Nosotros tratamos de que haya información y no opiniones en general y nos basamos en lo que está en el expediente del Concurso de Acreedores y en la Fiscalía de Delitos Económicos y en la causa de que están en la Fiscalía de Delitos Económicos de Rosario. Y bueno, tratamos de dilucidar que pasó en torno a la empresa un poco y revisamos un poco del origen que tuvo, cómo fue a lo largo de estos noventa años más de noventa años y cómo pudo haber llegado a esta situación donde tiene deudas por 1.500 millones de dólares?”.
Andrés, yo me imagino que habrás tenido que hacer un arduo trabajo de investigación en referencia a lo que estaba sucediendo, que pasó después de la negativa de Alberto Fernández de intervenir o de tomar las riendas duras ahí de Vicentín, ocupa ese espacio, fue paralelo, fue después en el mismo momento y cuánto tiempo te llevó la realización?
“Sí, bueno la investigación empezó en ese diciembre de 2019 de la empresa en el año donde empecé a leer que caía en este en este en estrés financiero la empresa y bueno después en ese momento fue recordemos que es a fines del gobierno de Macri que la empresa tiene un una serie de beneficios crediticios en el Banco Nación y entre otras entre otros bancos públicos e internacionales y bueno se llama a estrés financiero de cesación de pago en diciembre cuando asumía Alberto Fernández y bueno dentro de la plataforma de Alberto Fernández también se hablaba de la soberanía alimentaria como uno de los temas importantes para ese gobierno y bueno ahí comencé a indignarme, pues, ¿Qué pasaba en torno a una empresa tan grande y que es de los sectores más rentables de la economía argentina? Y después, bueno, se dedicó a esta fallida intervención del gobierno de Alberto Fernández con idas y vueltas que bueno, las personas no tuvieron el que se le había dado a la empresa el gobierno no supo comunicar o no sabía bien qué hacer y la comunidad parte de la comunidad no entendía eh que era a favor de los trabajadores o a favor de los acreedores para salvar la empresa y buena parte de la sociedad pues la empresa y criticó la intervención y un poco también va ahí se engordó un poco el documental porque hay todo un análisis también no sólo político o judicial en torno a estas causas sino sociológico. Y qué nos pasa cuando hablamos de delitos financieros o presuntos delitos financieros que salimos a defender a los empresarios sin tener demasiada información”.
¿En cuanto a los insumos, utilizaste material de los medios hegemónicos y también te pusiste al hombro la cámara?
“Sí, bueno recorrimos tantos Rosario, Timbúes, San Lorenzo, Santa Fe, Reconquista de Avellaneda, entrevistamos a personas que estaban vinculados a este tema y bueno, tenemos animaciones para ciertas partes recreando algunas cuestiones o para explicar algunos temas”.
¿Es un documental que esclarece lo que en su tiempo los grandes medios ocultaron?
“Sí, sí, o que recortaban la información, quizás a propósito o no indagaban. Yo siento que solo el tratamiento fue a partir de opiniones formadas y no verdaderamente indagando qué pasa en la Argentina, qué pasa en el río Paraná, que en paréntesis también lo recorrí en lancha con cámara y un drone y se pueden ver todas las Plantas que existen, que son del primer mundo. La verdad sorprende mucho al público verlas. Así que nada, creo que aportamos nuestro granito de arena para pensar por qué se nos dice que no hay plata cuando en realidad hay muchísima riqueza que se va por el río Paraná a través de ahí a fondos a países como Uruguay, Paraguay, Panamá u otros países paraísos fiscales”.
¿Nos imagimamos que estarán en el documental figuras emblemáticas y que conocen bien la causa Vicentín como por ejemplo el Diputado Carlos Del Frade?
“Sí, Carlos del Frade, bueno está Pedro Peretti, Marilín Sacnun, bueno, Daniel Yofra del sindicato de aceiteros, Leandro Monzón que es el delegado de la planta de Vicentin en Reconquista, en Avellaneda perdón, así que bueno y son varios, es un relato coral intentando que, bueno, las distintas visiones y las distintas aristas que tiene este tema”.
¿Esto cuánto tiempo te llevó en crudo del laburo y después de edición? ¿Cuánto tiempo te llevó Andrés?
“Estamos hablando de dos años de grabación más o menos y de edición unos ocho meses”.
“Es un documental y aunque tiene el apoyo del Inca bueno tiene es casi más artesanal que digamos pero sí que fue un arduo trabajo por esto mismo, que hablábamos de las distintas aristas que tienen, que hacen una un relato atractivo filmado de calidad digamos con una postproducción de calidad y que además eh estéticamente también sea que atraiga a un público que en general le cuesta quizás ver un documental y más si es un documental político pero ese fue el intento y me parece que la gente respondió muy bien eh todo este fin de semana en Rosario donde nos transformamos en la primera película digamos en el más digamos de dentro de las diez películas más vistas de la Argentina esta semana estamos octavo y de esas diez somos la película argentina más vista. Así que imagínate son casi mil cuatrocientas personas en cuatro días que fueron a ver la película Rosario”.
Escucha la entrevista completa:
Comenta sobre esta publicación