El informe anual de la UCA acerca de la Infancia indica que 1 de cada 3 niños se alimenta en comedores escolares. Charlamos con Ianina Tuñón, responsable del informe “In (equidad) en el ejercicio de Derechos de Niños y Niñas”.

“Este es un informe que venimos realizando hace 7 años y en esta oportunidad estamos presentando la evolución de indicadores en 7 dimensiones de derechos de 2010 a 2017.

Se observa mucha estabilidad en niveles de déficit muy elevados. Y muchas inequidades o desigualdades sociales claramente muy regresivas para los sectores sociales más vulnerables en donde se concentra la mayor parte de la infancia en la Argentina.

La asistencia alimentaria directa en escuelas ha crecido, a través de la  copa de leche, el refrigerio o el almuerzo escolar. Los dos últimos años hubo un incremento significativo de este tipo de asistencia, 4% en el último año. Si bien no aumentó la Inseguridad Alimentaria que está en torno a un 20% a nivel general y específicamente en nivel grave tenemos a 1 de cada 10 niños.

Observamos muchas desigualdades sociales, algunas se han triplicado, como por ejemplo el acceso a servicios de internet, a computadoras. Tuvimos progresos importantes en los años 2010/12, pero luego todo lo que tenía que ver con transferencia de tecnología se discontinuó. Y lo que estamos observando en los últimos años es que esas tecnologías se han vuelto obsoletas y que los sectores sociales más vulnerables no han tenido capacidad de renovar. Con lo cual muchos adolescentes de esos sectores tienen acceso a datos a través de celulares, pero no a través de computadoras y servicios de internet. Mientras que los sectores sociales medios avanzan con múltiples pantallas y múltiples accesos a la información. Hay una diferencia cuantitativa y una diferencia cualitativa del uso de estas herramientas. Que creemos que en los adolescentes son herramientas muy importantes que también están ausentes en las escuelas secundarias de los sectores más vulnerables. Entonces cuando pensamos que los niños y los adolescentes nacen manejado esas tecnologías realmente nos estamos equivocando, es claro que estos adolescentes saben manejar un celular, lo saben usar de modo limitado diría, y que cuando tienen que usar una computadora para ingresar a un empleo tienen muchas dificultades.

La encuesta es representativa de ciudades de 80.000 habitantes, son 5.700 hogares, en áreas metropolitanas, gran Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Resistencia, Salta, San Juan, San Rafael, Neuquén, Cipolleti, Plotier, Río Gallegos, Ushuaia. La situación claramente más crítica sobre todo por su magnitud es el conurbano bonaerense.  Diría que en segundo lugar tenemos las grandes áreas metropolitanas del interior del país. Y en algunos indicadores hay ciertas ventajas relativas en las ciudades más pequeñas.

La AUH fue muy importante para que no se incrementara la inseguridad alimentaria severa ni la línea de indigencia. En los últimos 7 años, del 2011 a la actualidad, tenemos cifras de indigencia cercanas al 10% y tenemos inseguridad alimentaria también en esos niveles. No hemos experimentado situaciones de incremento de estas cifras. Con lo cual si no tuviésemos esa transferencia directa de ingresos claramente esa cifra si hubiese disparado. Pero también lo que señala esta situación es que tenemos este núcleo duro de pobreza muy crítica estructural en la infancia que con la Asignación Universal no logramos perforar.”

Escuchá la entrevista con Ianina Tuñón:

Comenta sobre esta publicación