El economista y exsecretario de Comercio Roberto Feletti criticó la última medida del Gobierno y la enmarcó en un modelo de mano de obra barata y explotación de recursos naturales: “Es el viejo sueño de la oligarquía de un país de sirvientes”, aseguró en la 750.

“Lo veo mal porque, en un mundo en guerra, donde todos protegen su trabajo, (Federico) Sturzenegger alegremente le permite a los ricos que destruyan puestos de trabajo argentinos para comprar en el exterior”, cuestionó el economista y exsecretario de Comercio, Roberto Feletti, en relación a la habilitación para la compra de autos extranjeros.

En diálogo con la 750, Feletti señaló que el modelo económico de Javier Milei va a contramano del mundo y que desde el Gobierno buscan la consolidación de un país primario financiero: “Cuando Milei habla de un país de servicios está hablando de servicios de baja calificación, es el viejo sueño de la oligarquía de un país de sirvientes“, subrayó.

“Le facilitamos a la gente la importación personal de vehículos”, dijo Sturzenegger en el canal de streaming Neura ante un muy animado Alejandro Fantino. “Hacemos la presunción de que, si el auto en Estados Unidos anda y en Europa lo dejan andar, acá va a funcar también. Hacés como una suerte de VTV acá y se acabó la historia”, completó el Ministro de Desregulación del Estado. Luego, anunció que también está en carpeta la habilitación para la importación de usados.

“Es una suerte de compre extranjero”, resumió el exsecretario de comercio. “Con el agravante que cada vez tienen menos dólares para hacer eso, le está pidiendo que saquen los dólares del colchón, para que los que se quedan con los dólares puedan comprar autos en cualquier parte del mundo”.

El diagnóstico de Feletti es que se profundizará de esta manera el proceso de “desestructuración completa de la producción nacional” y que esa situación tendrá su impacto en la organización social del país. Mayores índices de desempleo tendrán como resultado presión sobre los salarios. “El desempleo abarata la mano de obra, ningún derecho laboral se puede sostener si yo te digo que hay cinco tipos atrás tuyo que tomarían ese puesto por peores condiciones”, planteó el economista en En el ojo de la tormenta.

En ese sentido, Feletti advirtió que las grandes áreas metropolitanas están en crisis justo por esta razón: la falta de trabajo. A su vez, la consecuencia del desempleo genera un proceso profundo de despoblación porque, por ejemplo, los trabajadores calificados emigran a países donde puedan tener acceso al empleo formal. Un caso emblemático en esta dirección es la desarticulación de la industria de Tierra del Fuego AIAS que, advierten sus propios trabajadores, tendría efectos debastadores para una zona que, debido al alto costo de vida, se sostiene exclusivamente por las fábricas.

El modelo que cita Milei es el del país de servicios que se vale de sus recursos naturales para su sustento pero en el que “sobra gente”, planteó Feletti. “Lo que está haciendo el gobierno es querer obtener competitividad de los recursos naturales y de una mano de obra muy barata, muy devaluada y este es el modelo económico al que se va”, concluyó.

Fuente: Página 12

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *