Según datos oficiales, 2.834.383 personas están habilitadas para votar en toda la provincia, lo que implica un aumento de 20.688 electores (0,74%) en comparación con los comicios anteriores.

Este domingo 13 de abril, la provincia de Santa Fe vivirá una jornada electoral histórica : se celebran las PASO para elecciones para cargos distritales —intendentes, concejales, presidentes comunales— y para convencionales constituyentes, en el marco del proceso de reforma de la Constitución provincial.

Según datos oficiales, 2.834.383 personas están habilitadas para votar en toda la provincia, lo que implica un aumento de 20.688 electores (0,74%) en comparación con los comicios anteriores.

¿Quiénes votan?

  • Femeninos: 1.456.835 (51,4%)

  • Masculinos: 1.377.461 (48,6%)

  • No binarios: 87 (0,0031%)

El dato más llamativo es la inclusión de personas no binarias en el padrón, una cifra que refleja los cambios introducidos por la legislación nacional y los avances en materia de identidad de género.

Además, 77.638 menores de entre 16 y 17 años también están habilitados a sufragar, siendo opcional no obligatorio.

En Rosario se concentran la mayor parte de votantes, con 799.112 electores, mientras que en Santa Fe capital están registrados 325.257.

Cargos en juego y estructura del comicio

En paralelo a los convencionales constituyentes, los ciudadanos elegirán a lo  candidatos de autoridades locales:  candidatos a intendentes, concejales y presidentes comunales. Para ello, se dispondrán:

  • 8392 mesas nacionales

  • 81 mesas extranjeras

  • 4374 locales de votación

Además, 25476 autoridades de mesa han sido designadas, entre las que se incluyen también 57 para unidades de detención, donde votan personas privadas de libertad que no tienen condena firme.

En total, 25 unidades de detención estarán habilitadas con 27 mesas de votación.

Uno de los aspectos destacados del operativo es la digitalización del proceso electoral:

  • Se emitieron más de 43.000 telegramas digitales para autoridades de mesa.

  • Las designaciones de las autoridades de local y mesa se gestionaron a través de plataformas digitales, en línea con el objetivo de avanzar en la despapelización y eficiencia del sistema electoral.

En esta elección, también se movilizan 1458 autoridades de local (jefes, asistentes de escrutinio y asistentes escolares), quienes recibirán viáticos que oscilan entre los $50.000 y $85.000 según el rol.

Participación política y agrupaciones

El proceso electoral cuenta con:

  • 15 agrupaciones políticas para cargos de convencionales reformadores.

  • 48 agrupaciones para cargos distritales (PASO).

  • 333 listas en competencia para cargos distritales.

¿Qué es un convencional constituyente?

Los convencionales constituyentes son representantes electos por el voto popular que tienen como única función debatir y sancionar reformas a la Constitución de la provincia de Santa Fe. Una vez conformada la Convención, sesionarán en un período especial y limitado, en el que solo se discutirán los artículos habilitados para reforma.

¿Qué se reformará?

Aunque el temario definitivo depende de la ley de necesidad de reforma sancionada por la Legislatura provincial, los temas más mencionados en la agenda pública incluyen:

  • La reelección del gobernador

  • El funcionamiento del Poder Judicial

  • La autonomía municipal

  • La duración de mandatos de cargos ejecutivos y legislativos

  • Aspectos vinculados a la modernización institucional y transparencia

Este proceso tiene como objetivo actualizar una Constitución que data de 1962, y que, pese a reformas parciales, muestra deficiencias frente a las necesidades del siglo XXI.

¿Cómo se eligen los convencionales?

Los 69 convencionales se distribuyen por departamento, de manera proporcional a la cantidad de electores. La elección se realiza mediante el sistema de representación proporcional D’Hondt, por listas cerradas y completas, como en las elecciones legislativas.

Cada partido o frente electoral presenta listas con la nómina completa de convencionales titulares y suplentes, y el reparto de bancas se hace según el caudal de votos obtenido por cada agrupación.

La reforma constitucional impactará directamente en las reglas de juego institucionales de la provincia, por lo que la composición política y plural de la Convención Constituyente será determinante para el tipo de reformas que se impulsen.

Además, este proceso puede marcar un antes y un después en temas claves, como la relación entre el Estado provincial y los municipios, los mecanismos de control del poder, la garantía de nuevos derechos o la eficiencia del sistema judicial.

Fuente: UNO Santa Fe

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *