Tren Urbano dialogó con Mario Amsler Ing. En Recursos Hídricos sobre la bajante del rio Paraná y la de la laguna Setúbal. Consideró que hay que remontarse a la historia cíclica de periodos de crecientes y bajantes que tienen sus causas en el clima, las precipitaciones en la cuenca del río Paraná e Iguazú. También se refirió a los efectos sobre nuestra fauna de peces comerciales y el hecho de tener que establecer vedas pesqueras para reponer la población ictícola regional.

¿Por qué se da esta bajante en el río Paraná y la laguna Setúbal?

“En primer lugar hay que tener en claro un concepto que creo que quien más quien menos lo sabe, especialmente los santafesinos que hemos nacido y crecido al lado del río. Son las fluctuaciones cíclicas del río es decir estamos sujetos a una permanente variación aleatoria de niveles, crecientes, situaciones de aguas medias y bajantes de variada duración todo esto causado por precipitaciones. En el caso del río Paraná las precipitaciones en la cuenca brasileña, las precipitaciones están determinadas por fenómenos climáticos por el fenómeno del Niño”.

“En este caso estamos padeciendo una disminución marcada de precipitaciones en las cuencas del río Paraná en Brasil en el río Iguazú también que provocan esta bajante tan pronunciada en general en todo el tramo medio”.

“Tenemos que remontarnos al registro histórico del río, es muy interesante porque fíjese ud. que antes de 1971 en general la cuenca del Plata por más de 40 años entre 1930 a principios de 1970 estuvo sujeto a una fluctuación climática a nivel continental que produjo precipitaciones muy bajas, en esos ciclos de crecientes no tuvo nada que ver con lo que pasó en los 70 en cuanto a magnitud y frecuencia. Las bajantes de este tipo similares a esta fueron muy frecuentes”.

“Tengo aquí algunos números fácilmente comprensibles, la altura del río en el puerto Santa Fe por debajo de un metro antes de 1970, desde 1905 hasta 1971 se dio 39 veces. En ese mismo periodo 1905-1971 la altura del río por debajo del 0 metro de la escala  se dio 11 veces. La última vez por debajo del cero, es decir con lecturas negativas, se dio en 1969 “:

“Luego de 1971 comenzó otro ciclo climático a nivel continental con muchas precipitaciones con Niños muy pronunciados que produjo casi hasta el presente precipitaciones abundantes y crecientes pronunciadas. Habrán oído hablar de la creciente del 82 al 83, de la creciente del 92 , la creciente de 1998 , la del 2010, 2015 y 2016 . En este periodo del 70 hasta la fecha una bajante como esta jamás se dio”.

“Fíjese que solo se alcanzó la altura del metro, ayer siempre estuvo por arriba del metro el nivel”.

¿Esta bajante puede modificar las condiciones del río?

“Todo depende de su duración, si esto se prolonga en el tiempo normalmente el sedimento que trae el rio se deposita y se consolida por la vegetación en bancos que en situaciones normales no afloran al estar expuestos por mucho tiempo el sedimento fina genera vegetación transformándose en islas cambiando la configuración de los causes”.

“Toda esa dinámica sedimentológica llega a borrar muchos causes de la planicie aluvial y la comunicación con el cauce principal, ese intercambio de agua entre isla y cauce principal disminuye marcadamente lo cual afecta muchísimo a la biota (biología) de la planicie aluvial”.

“He trabajado en el INALI junto a biólogos, si bien no es mi especialidad la biología, es bien conocido como los intercambios de agua son fundamentales para el sostenimiento de la ictiofauna es decir de la fauna de peces, si esa interconexión disminuye y se prolonga en el tiempo definitivamente la fauna de peces se verá afectada especialmente las especies comerciales”.

“Tuvimos un ejemplo de eso, que también lo medimos en el INALI en una de las tesis doctorales que pude dirigir junto a biólogos, mi aporte fue la parte fluviológica, en la década del 2000 a 2010 hubo aguas muy bajas no a este nivel pero con una sola creciente la del 2007 . Allí hubo un aumento marcado de las exportaciones de peces de interés comercial, todo eso obligó en años posteriores a vedas para recuperar a las poblaciones de peces, esto fue publicado en revistas científicas”.

“Este antecedente habría que tener en cuenta para monitorear permanentemente el rio debido a esta bajante y contemplar posibilidad que no se produzca lo ocurrido en esa década”.

¿Si no tuviéramos este aislamiento, sería peligroso navegar?

“Sí , sin ninguna duda, pues hay una disminución progresiva de las profundidades y salvo que ud. conozca muy bien el rio , que sea un baqueano que tenemos muchos en la zona conocen gran parte del secreto de los ríos, siempre hay algo que aprender de ellos. Si no es un baqueano puede encallar o algo peor”.

Escucha la entrevista completa:

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *