FM Chalet dialogó con el Dr. Héctor Pedro Recalde ex Diputado Nacional y especialista en materia de derechos laborales. Fue claro al afirmar que esta norma es marcadamente inconstitucional y genera una inseguridad jurídica para los empleadores. Perjudican claramente a las y los trabajadores los cuales “renuncian” a sus derechos laborales. Plantea la promoción del trabajo no registrado eliminando cualquier multa o sanción pues no hay obligación sin sanción. Amplia el periodo de prueba de tres meses hasta un año y crea la figura de colaborador, Finalizando vaticinó una avalancha de juicios laborales que los empleadores perderán por la falta de progresividad de la norma que ya tiene su decreto reglamentario.

“Bueno, digamos que esta norma que se sancionó ayer, la verdad que genera una inseguridad jurídica a los empleadores, porque muchas de sus cláusulas son inconstitucionales. Entonces, sobre todo, la mayoría de ellas perjudican, por no decir todas, perjudican al trabajador, al trabajador de acciones, planteando la inconstitucionalidad. Si el resultado judicial sea favorable, obviamente las consecuencias van a pagar los empleadores, que confiaron que podían tener una serie de ventajas, realmente no las tienen. Hay cosas que son, la verdad, parecen contradictorias con el sentido que tiene una norma de estas, porque es como si promocionaran el trabajo no registrado”.

“Y esto viene porque ya despenalizan, ya no es un delito penal, además consienten que un empresario haya tenido los trabajos no registrados porque eliminan cualquier multa, cualquier sanción. Hay un principio universal del derecho que dice no hay obligación sin sanción. Por ejemplo, el Código Penal no aconseja no cometer un homicidio. Dice, el que mata a una persona tiene una pena de 8 a 25 años. Bueno, acá eliminan las multas por empleo no registrado, por ejemplo. Además, hay una especie de deslaboralización de la relación laboral entre los empresarios y trabajadores”.

“Queda al descubierto esto con la figura del colaborador, parece que el colaborador trabajará graciosamente para un empresario, que no es un trabajador de relación de dependencia, sino que colabora. Uno colabora con una obra benéfica, con una cooperativa, haciendo alguna acción social, pero cuando trabaja, trabaja en relación de dependencia, pero además este mismo colaborador puede nombrar hasta tres colaboradores más, con lo que amplían la figura de esta en terminaciones que no tienen sentido común”.

“Y la otra cosa es, por ejemplo, el período de prueba. Actualmente los empresarios tienen una especie de hándicap de tres meses para ver si un trabajador o una trabajadora se adaptan o no a las necesidades de la empresa. Durante este lapso, si consideran que no, los despide y no paga indemnización. Bueno, acá se extiende el periodo de prueba a seis meses, ocho meses y hasta un año en algunas circunstancias. Yo utilizo mucho el humor en la lucha por la vida, digo si un patrón necesita un año para saber si el trabajador se adapta o no a la empresa, al que hay que despedir es al patrón”.

“Es un subterfugio para precarizar el empleo”.

Clarísimo Héctor. Laura te saluda, cómo estás. Hola Laura, cómo estás. Muy bien. Tengo una consulta. Vos dijiste algo que a mí me queda dando vueltas, que es la posible o no inconstitucionalidad. ¿Esto no haría que haya una avalancha de juicios laborales?

“Seguramente, seguramente. Es decir, porque cuando un trabajador consulte con un abogado laboralista. Le va a decir exactamente lo que estoy diciendo yo. En esto ya hemos charlado entre nosotros y tenemos una opinión común de estas circunstancias. O sea que yo buscaba en esta norma, por aquella parábola de Cristo, de cuando había un perro que todo el mundo vituperaba, dijo que lindo y hermoso, dientes blancos tiene el perro, ¿no? Bueno, pensé que encontraba esto con el tema del aumento de la indemnización por despido si se trata de un despido discriminatorio. Y después me di cuenta que era una trampita, porque al darle una mayor compensación impedían que el trabajador discriminado pudiera reclamar la reincorporación al trabajo. Y hoy día, si vos le preguntas a un trabajador si quiere la indemnización por despido o trabajar, te va a decir quiere trabajar”.

“Por supuesto, siempre. Porque está aumentando la… entre otros índices malos de la economía, terribles, como el aumento de la pobreza, de la indigencia, también aumentó la desocupación, aumentó el desempleo. Entonces, evidentemente, no van a accionar y van a aguantar estas cosas para mantener el empleo. Y después esto de derivar a los convenios colectivos la posibilidad de que establezcan algún otro régimen indemnización viola el orden público laboral”.

“Estas son, por el por qué digo que viola el orden público, pues no pueden dos particulares bajar los contenidos que establece la ley. Entre algunas modificaciones que ocurrió siendo Diputado Nacional conseguí la ley, una de ellas era la irrenunciabilidad de los derechos. Bueno, acá parece que un trabajador gratuito y graciosamente pudiera renunciar a sus derechos. Y esto me hiere como si hubieran tocado un hijo mío, cuando pienso que no fue fácil conseguir esas leyes”.

¿Hay una, va en contra también de la ley de contratos de trabajo?

“Sí, sí, pero una ley podría modificar a otra ley. Una ley posterior modifica a la anterior. Pero las palabras que dijiste recién, en realidad hay crueldad en este gobierno. Y eso, la verdad, a nosotros nos resulta bastante molesto, ¿no? Que se trate así con tanto desprecio. Los derechos, la verdad es que actualmente son derechos humanos de última generación, ¿no? Pero bueno, esto en algún momento va a haber, digamos, alguna reacción, todavía no se nota, pero calculo que en algún momento va a haber una reacción en contra del avance contra derechos humanos esenciales en el que estén corriendo. Y vos lo notas en la tristeza que hay en la gente. Hoy en día, la verdad que yo por lo menos lo que siento es que hay que acercarse con mucho afecto, mucho amor, mucho cariño a las compañeras y compañeros, porque están realmente pasando un muy mal momento, ¿no? Entonces, mi mujer me explica que yo hubiese  sido un pastor evangelista cuando lo descubrí, pero es lo que siento. La verdad es lo que siento.”

¿Cuándo se va a empezar a notar los efectos directos de esta ley bases?

“Yo creo que más pronto que tarde. Por eso hago una advertencia a los empresarios que creen que pueden aprovechar estas circunstancias. Porque si después se obtiene la declaración de inconstitucionalidad, le va a salir muy caro. Y otra cosa también que le va a salir caro es al buen empleador. Porqué con este fondo de desempleo que están creando. Porqué el empleador que no despide sin casa justificada va a tener que pagar todos los meses un 8% del salario a cada trabajador para crear este fondo. Que además es un poco, es una revival laboral de la AFJP . Con todos negocios, están buscando todos negocios, a ver cómo manejan la plata ajena, bueno esto, esto Caputo es un especialista”.

Escucha la entrevista completa:

 

 

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *