12 Atajos en una Hora dialogó con Ernesto Kofman Investigador CONICET profesor asociado UNR quien según un modelo SEIRD que simula la dinámica de contagios del virus en función de un parámetro R que representa cuantas personas contagia un infectado. Dicho parámetro se ajusta a un algoritmo de optimización de manera que la curva predictiva se parezca lo más posible a la curva real de la fecha en la que existan datos.
“Nosotros trabajamos en colaboración con grupos de Buenos Aires y de Santa Fe desarrollando modelos matemáticos , es decir hacer proyecciones y adelantarnos un poco a lo que se viene , no esperar a los informes de todos los días adelantándonos dos o tres semanas al número de contagios, número de fallecimientos, ocupación de camas y con eso hacemos este tipo de proyecciones para muchos lugares del país para ayudar a las autoridades a anticiparse en toma de decisiones”.
¿Qué es lo que proyectan en estos informes?
“Son modelos que son bastante precisos, acá en Rosario los reportes que hicimos a fin de julio daban cuenta que para principios de septiembre íbamos a estar en el orden de los 400 casos por día y se cumplió tal cual. En el departamento La Capital en el primer informe hace más de quince días incluso salió publicado en El Litoral daba lo que se dio exactamente hasta el fin de semana pasado efectivamente son proyecciones bastante confiables hacia dos o tres semanas adelante”.
“Y ahora a partir de acá la última proyección que hicimos para el Departamento La Capital que la hicimos el fin de semana pasado muestran un panorama muy complicado con el tema de los contagios”.
¿Estas proyecciones son inevitables, las acciones humanas pueden modificarlas?
“Bueno la idea es que nosotros hacemos las proyecciones con la idea de que no se cumplan, que se tomen las acciones para que no se cumplan ese es el objetivo, básicamente se basan en parámetros que es un número que se llama número reproductivo R que lo habrán escuchado que te dice cuántas personas contagia una persona contagiada ese parámetro depende casi exclusivamente del comportamiento social para este virus, el contacto social promedio por persona. Nosotros lo que hacemos es estimar cual fue el comportamiento social de las últimas semanas lo cual es ese número R buscando cual es el mejor número que explique la curva y a partir de ahí proyectamos hacia adelante suponiendo que no cambia o planteando diversos escenarios que pasa si cambia el contacto social en un sentido o en el otro y también hemos hecho proyecciones si se toman medidas estrictas o que se relajan totalmente las medidas pero siempre sobre ese parámetro que es el contacto social”.
¿Han tenido contacto o han sido convocados por- los funcionarios?
“Los funcionarios de salud provincial usan nuestros informes y las últimas recomendaciones provinciales de retornar a la fase 1 están basadas en nuestros informes, aquí la municipalidad de Rosario usan nuestros informes y de la municipalidad de Santa Fe hasta lo que yo se no se han comunicado con nosotros y tampoco tengo contacto con nadie de la municipalidad de Santa Fe”.
¿Cuáles son las estimaciones para el departamento La Capital para el mes que viene?
“Las últimas que son públicas que son hasta el 7 de octubre son llegar a los 300 casos diarios al 7 de octubre si sigue todo igual llegando a un acumulado de más de 6.000 casos en total proyectado para el departamento La Capital para esa fecha, son datos realizados hace una semana. Hay algo un poco más reciente que da un poco peor donde hay una pequeña aceleración pero dentro de esos márgenes que habla para 10 días después, es decir para el 17 de octubre superando los 400 casos por día asumiendo que nada cambie”.
Escucha la entrevista completa:
Comenta sobre esta publicación