El sádico Ministro de Desregulación Federico Sturzenegger que en el 2001 se desempeñó como secretario de Política Económica en el gobierno de Fernando De La Rúa ,autor del Megacanje que tuvo lugar en medio de la mayor crisis económica de la historia argentina, que se extendió entre los años 1999 y 2002 que terminó en el corralito y la caída del gobierno .Argentina debía pagar en el período 2001 a 2031 por los vencimientos de su deuda un valor que alcanzaba los 60. 500 millones de dólares, pero luego del Megacanje ese valor se incrementaría en un 63 % y llegaría a los 98 400 millones de dólares.
El peritaje por el Megacanje realizado por el experto en ingeniería financiera Moisés Resnick Brenner sostiene que el país sufrió un perjuicio valuado en 55 000 millones de dólares. Siete fueron los bancos implicados en esta operación y obtuvieron 150 millones de dólares en comisiones. Los bancos eran: Banco Francés, Santander Central Hispano, Galicia, Citigroup, HSBC, JP Morgan y Credit Suisse First Boston.
En el 2013, cinco días luego de asumir como diputado nacional del partido PRO, al momento opositor al gobierno, Federico Sturzenegger y todo el equipo de gobierno en funciones en el año 2001, fue procesado judicialmente por su participación en la operación en representación del Estado.
Y con este prontuario el hoy l ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, festejó hoy las 200 áreas del Estado que logró cerrar en el primer año de gobierno del presidente Javier Milei, el colmo del sadísmo para quien tenga memoria activa.
En esa línea, profundizó en agradecimiento a Milei: “Gracias sobre todo a Javier Milei por la convicción y liderazgo en la necesidad de reducir el Estado”.
El tuit del ministro cita una publicación de Maxi Fariña, el segundo en la cartera que conduce el ex presidenta del Banco Central durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri.
En su texto, Fariña dijo: “A medida que vamos revisando las estructuras de cada Ministerio nos encontramos con excesos, duplicaciones y áreas totalmente innecesarias”.
“Durante el 2024 ya eliminamos más de 200 áreas (Direcciones Nacionales, Direcciones y coordinaciones) que tenían funciones duplicadas u obsoletas y casi 100 Secretarías y Subsecretarías”, siguió.
Y continuó: “Nos encontramos con áreas que cumplían funciones o tareas que puede hacer el sector privado o con otras que directamente cumplían funciones que le corresponden a las provincias o municipios rompiendo el federalismo”.
Con info de UNO Santa Fe
Comenta sobre esta publicación