La Secretaría de Energía presentó el nuevo esquema, que pretende restringir los subsidios y ajustar el gasto. Comenzaría a regir a partir de mayo.

El gobierno avanza con el cambio en el sistema de subsidios de gas y luz, que comenzaría a regir a partir de mayo. Se trata de un esquema que busca restringir más la asistencia y ajustar el gasto. En detalle, durante la audiencia pública que realizó el jueves la Secretaría de Energía, informaron que analizan que la segmentación actual, que contempla tres niveles de ingresos (bajos, medios y altos), sea más amplia en base a los deciles poblacionales. En la consulta virtual, Sergio Falzone, asesor de Energía, detalló la conformación de la Canasta Básica Energética (CBE).

La CBE determinará un nivel de consumo básico de electricidad y gas natural, dependiendo de la zona bioambiental del país de residencia y la cantidad de integrantes del “grupo conviviente”. Como el acceso de gas natural por redes no es universal en el país, tendrán en cuenta la situación de quienes consumen GLP envasado o utilicen solo la luz, que sí está presente en casi todas las regiones.

Según informaron, el Estado subsidiará a los hogares residenciales cuando el costo de esa cesta supere un porcentaje determinado que será definido por Energía. La asistencia podría ser por transferencias monetarias directas o un descuento en la factura.

Para la electricidad, el ejemplo expuesto durante la audiencia, fue sobre un hogar que consume entre 150 y 200 kW/h por mes, con un gasto de entre $15.400 y $20.600 mensuales. Para el caso del gas, tomaron un consumo de entre 30 y 40 metros cúbicos por mes, con un costo de $13.800 y $18.400. Eso implica que el gasto necesario para cubrir la CBE podría ser valorizada entre $30.000 y $40.000, aunque Falzone aclaró que dependerá de la región del país en la que se encuentre el hogar y la cantidad de miembros que tenga.

En ese sentido, Falzone mencionó que se evalúa segmentar a los usuarios en base a los deciles que informa el Indec, en donde 1 es el sector de menores ingresos y el 10 el de más altos. Por caso, para el decil 1, con ingresos promedio de $132.749 mensuales, si la CBE supera el 2% de ese valor el hogar recibirá subsidios. Para el decil 2, $233.509 de ingreso promedio, si la CBE supera el 4% habrá asistencia.

Para el decil 3, con ingresos promedio de $319.467, la CBE no debería superar el 6% y para el decil 4, $392.605, el tope será de 8 por ciento. En caso de que la CBE supere ese porcentaje en el ingreso, habrá subvenciones para la luz y el gas. Para los deciles del 5 al 10, con ingresos medios de $475.252 hasta $1.990.927, la cesta deberá superar el 10% de los ingresos.

Esto implica un giro respecto del esquema de segmentación de subsidios en tres niveles que aplicó el Gobierno anterior en 2022 y que aún sigue vigente: N1 altos ingresos, N2 bajos ingresos y N3 ingresos medios. Los usuarios cuyos ingresos superaran 3,5 veces la Canasta Básica Total del Indec ($2.088.880,5 en enero), que mide la línea de pobreza para una familia tipo de cuatro integrantes, son catalogados como N1 y no reciben subvención. Los N3 tienen subvención hasta un consumo de 400 kW/h de electricidad.

Cómo acceder al subsidio de luz y gas

El hogar solicitante deberá cumplir con los criterios de inclusión, como bajos ingresos medidos en relación con la CBE. Para determinarlo, el gobierno utilizará la información declarada en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (Rase), implementado durante el gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa en Economía.

En detalle, el Rase solicita la siguiente información:

  • Datos del solicitante y de los medidores de energía y gas, sus distribuidoras y el ID de cliente. Una cantidad total de convivientes (mayores y menores), también los ingresos del solicitante.
  • Datos de cada conviviente mayor de 18 años, con sus datos personales y los ingresos de cada uno.

Con la fecha de la última actualización de los ingresos declarados en el registro (solicitante incluido), se ajustarán los montos por el coeficiente de variación salarial (CVS) que para Energía es el indicador que mejor aproxima la evolución de los salarios registrados. La suma de los ingresos de los convivientes ajustados por el CVS al mes de cálculo se usaría como Ingreso del Grupo Conviviente (IGC).

Fuente: UNO Santa Fe

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *