FM Chalet dialogó con Ricardo Forster, Dr. En Filosofía de la Universidad de Córdoba, sobre la presentación de su nuevo libro “La Sociedad Invernadero” donde analiza desde varios ángulos la profunda desigualdad de la humanidad, solo el 20% de la humanidad vive en lugares climatizados con altos niveles de consumo productos que son generados por el 80% de la humanidad que se encuentra en condiciones de pobreza y marginalidad.
¿Por que Sociedad Invernadero?
“El titulo ya dice mucho bajo la forma de la metáfora de la sociedad contemporánea y la sociedad invernadero es un porcentaje menor de la humanidad vive en un ambiente climatizado a 24 grados de temperatura todo el año accediendo a niveles de alto consumo, consumiendo la mayor parte de la riqueza que produce ese 80% de la humanidad, es decir un 20% de la humanidad vive como si estuviera en un invernadero, protegido sin grandes necesidades, mientras que el 80% queda del otro lado del invernadero viviendo en condiciones de miseria, explotación y de profunda desigualdad porque uno de los rasgos centrales de las sociedades neoliberales es precisamente la profundización de la desigualdad, la concentración de las riquezas en menos manos y el aumento exponencial de la desigualdad, la pobreza es uno de los rasgos de la sociedad contemporánea pero el núcleo del neoliberalismo es la concentración en muy pocos de la riqueza socialmente producida y el acrecentamiento sistemático de la desigualdad”.
¿Meritocracia verdad o falsedad?
“De algún modo el libro intenta analizar desde distintas perspectivas que significa el capitalismo en su fase neoliberal, que tipo de construcción cultural, social, ideológica y que tipo de sentido común termina generando el neoliberalismo, como va atravesando la barrera de la conciencia y del sentido común e instala un modelo de dominación que está ligado al individualismo, a la meritocracia y una ruptura con una sociedad integrada”.
¿Existe o existió un modelo en Latinoamérica que le hayan hecho frente a este modelo neoliberal?
“En términos de lucha social y de resistencia acabamos de vivir una experiencia tremenda, extraordinaria, conmovedora que ha sido la lucha del pueblo ecuatoriano principalmente de sus comunidades indígenas que se enfrentaron a cuerpo descubierto contra una represión feroz contra políticas neoliberales que implican planes de ajuste, destrucción de derechos. Y en términos históricos clave y decisivo para todos nosotros podríamos decir que desde comienzos del siglo 21 hasta hace poco tiempo en Sudamérica hubo con distintos matices y especificidades propias de las características propias de cada país, hubo un movimiento democrático popular que comenzó con Chávez en Venezuela que continuó con Néstor y después con Cristina en Argentina, luego la experiencia que continua hoy con Evo Morales con el MAS en Bolivia y Correa en Ecuador y en parte con el Frente Amplio en Uruguay, eso significo que en el sur de América y frente a una oleada global de neoliberilazación se buscó otro tipo de organización de la vida social”.
El neoliberalismo instala culturalmente la deslegitimación de los movimientos democráticos populares
“Se intentó crear un tipo de Estado que volviese a recuperar las prácticas de un Estado de bienestar que distribuyera mejor la renta que en lo posible saliese de la primarización de la economía y en algunos casos se lograron avances muy interesantes, ampliación de ciudadanía, creación de nuevos derechos pero también obviamente contradicciones , debilidades y la potencia de un sistema muy despiadado que utiliza todos los recursos que tiene a mano para oradar, deslegitimar, descalificar y para generar una lógica de sentido común de característica neoliberal que atraviesa sectores sociales que siendo beneficiarios de proyectos de movilidad social ascendente suelen en algún momento de su travesía sentirse identificados con aquellos que estando por encima y que representan una visión completamente distinta sin embargo aparecen como modelos a imitar y termina generando una ruptura de ese bloque social popular que le había dado forma a las experiencias democráticas populares fue lo que pasó de algún modo en Argentina, en Ecuador , la disputa en Venezuela. Porque hay límites propios de la economía mundial que no puede resolverse en el interior de fronteras nacionales y los proyectos democráticos populares tienen sus propios límites y sus propias contradicciones, pero de todas maneras creo que ha sido extraordinariamente importante como experiencia histórica”.
“Ahora estamos en un momento de inflexión porque el ciclo de la restauración neoliberal este ciclo actual es un ciclo corto, esto se veía venir, en la Argentina se termina el 27 de octubre y el 10 de diciembre subirá otro gobierno que encontrará un país desbastado y endeudado pero intentará rediseñar un proyecto de sociedad que sea diferente a un modelo brutal de ajuste, de endeudamiento y de desindustrialización que significó el proyecto del macrismo”.
“En Ecuador hemos visto como ha retrocedido Lenin Moreno ante la lucha del pueblo ecuatoriano, Evo Morales va a refrendar seguramente el próximo domingo su mandato y yo estoy en México que la verdad que la experiencia de López Obrador en México es interesante , compleja con conflictos internos pero muy auspiciosa respecto a la posibilidad de volver a imaginar vínculos con algunos países de Sudamérica por ejemplo Argentina y lo que significa México como segundo país en envergadura de América Latina en términos económicos y en otros sentidos y no es menor que hoy López Obrador que viene de una tradición democrática popular sea quien esté gobernando México y que pueda proyectarse en una política de alianza con experiencias populares de América del Sur”,concluyó.
Escucha la entrevista completa a Ricardo Forster
Comenta sobre esta publicación