12 Atajos en una Hora dialogó con Atilio Borón sociólogo, politólogo y catedrático universitario sobre los probables escenarios después de la pandemia, la desilusión del estado norteamericano que apostó al mercado para resolver los problemas de la salud y ahora no solo paga con miles de muertos sino con 36 millones de desempleados. La reconfiguración del sistema neoliberal consumista que ha llegado a su techo y se desploma. La presencia más fuerte de los Estados y la minimización del mercado. Te invitamos a leerlo o escucharlo:

¿Cómo será el escenario después de esta pandemia y cuál será el rol del Estado?

“Creo que lo primero que se puede decir es que esa reconfiguración necesaria una vez que se haya pasado el tramo más duro de esta pandemia va a tener características muy diferentes a la que hemos conocido durante tanto tiempo o sea vamos a encontrarnos con sociedades donde el papel de los mercados que durante el periodo de auge neoliberal que fue muy fuerte especialmente en la Argentina en los últimos cuatro años va a estar mucho más restringido y limitado pues hay una conciencia muy clara de que la dinámica de los mercados es incompatible con ciertos derechos fundamentales en una democracia como lo es el derecho a la salud esto ya en Argentina se venía planteando. Pero ahora es casi una cuestión de sentido común incluso en Estados Unidos donde están replanteándose el error garrafal que fue haber dejado en manos del mercado la protección de la salud de la población”.

Hasta los norteamericanos se replantean el garrafal error de dejar en manos de los mercados la salud

“Hay una editorial muy significativa que publicó el New York Times hace un par de meses, a principios de abril donde habla de un error gigantesco incluso utiliza la expresión quimera que dice; hemos caído en la quimera de pensar que los mercados podían resolver el problema de la salud de los estadounidenses, nos equivocamos y aquí estamos pagando las consecuencias. O sea lo que se viene en términos de política, modelos de gobernanza es algo diferente a lo que conocíamos anteriormente una presencia más fuerte del Estado una presencia más debilitada de los mercados, regulaciones más estrictas sobre los mercados financieros y restricciones con respecto a la circulación del capital financiero que ha producido estragos en todo el mundo no solo en Argentina”.

La deuda del sector público japones es 264% de su PBI

“Poco se habla de esto es tema del endeudamiento del sector público en los países, acá estamos muy acostumbrados a hablar de la crisis en la deuda pública en Argentina, pero la deuda pública de Japón equivale al doble de la deuda pública de Argentina y no solamente en valores absolutos sino en proporción al PBI japonés que es enorme, estamos hablando de la  tercera o cuarta economía del mundo y sin embargo el endeudamiento del Estado japonés es del 234% del PBI japonés el de Argentina es 97 o 98% , varios países europeos están por encima del 100%”.

¿Cómo se entiende que los países europeos con gran endeudamiento del sector público nos dicen que debemos achicar nuestro gasto público?

Lo que ellos hacen no es lo que predican, la misma Alemania está altamente endeudada, Italia, Gran Bretaña con un endeudamiento feroz muy por encima del 100%, Estados Unidos con un 110%   115% . Creo que todo esto va a replantear las reglas de juego en desmedro de esta libertad ilimitada que tuvieron los mercados sobre todo en el sector financiero y vamos hacia un tipo de sociedad diferente al que hemos conocido ahora no solo en la vida cotidiana, vamos a ver los cambios que se producen en la sociabilidad cotidiana, ¿nos seguiremos saludando dándonos las manos o dándonos un beso? ¿Iremos a un cine atestado de gente, a recitales musicales o a una conferencia? Son todos grandes interrogantes que se plantean a futuro pero que demuestran claramente que el modelo anterior del enclave neoliberal, enclave consumista ha llegado a su techo y se ha venido abajo”.

“Ayer ha salido publicado en Instagram y en otras redes también la tapa de una de las revistas más características del establishment político y diplomático norteamericano que es la revista Foregin Affairs y la tapa está muy bien hecha está el famoso toro de Wall Strett que se detiene de golpe frente a un precipicio muy profundo y que las piedras del borde se vienen abajo y la pregunta: ¿tiene futuro el capitalismo? Imaginese ud. si ellos se están preguntando eso , como nosotros no podemos plantearnos la necesidad de decir no sé si tiene futuro pero nosotros necesitamos otra cosa”.

¿Cómo considera que grandes multimillonarios como Bill Gates se expresan a favor de pagar más impuestos?

Claro porque son tipos racionales, no es que se hayan convertido en la Madre Teresa de Calcuta, es gente racional y para que este sistema funcione tenemos que tener una sociedad relativamente equilibrada, ellos dicen nosotros podemos pagar más de lo que estamos pagando y así evitar esta tragedia , el New York Times de hoy sacó una actualización impresa a media mañana diciendo que se había producido un incremento muy grande de personas que reciben el seguro de desempleo y que ya supera los 36 millones de personas eso quiere decir que el Estado debe pagar la seguridad social, que a decir verdad es bastante mezquina, pero por poco que sea si ud. lo aplica a 36 millones de personas esto traerá mayor endeudamiento del Estado norteamericano, mayor emisión monetaria que eso es otro gran negocio, en Estados Unidos ocurre algo que es una aberración y es que al dólar lo imprimen un consorcio de Bancos privados que es el Banco de la Reserva Federal que no es público, por supuesto que el germen de ese banco debe contar con el apoyo del presidente y del Senado de los Estados Unidos. Entonces gente como Bill Gates dicen las cosas así no funcionan”.

Escucha la entrevista completa:

 

 

Comenta sobre esta publicación