Las autoridades oficiales dieron una respuesta sólo por escrito. La posición de todos los bloques.
Por Verónica Benaim / Tiempo Argentino
La Comisión investigadora que investiga la causa del fentanilo contaminado en hospitales de distintas provincias del país se volvió a reunir este jueves, pese a la ausencia del ministro de Salud Mario Lugones. Tampoco acudieron la responsable de la Administración Nacional de Medicamentos, Agustina Bisio, el director del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), Gastón Morán, y Juan Carlos Fernández de la ANMAT, que también habían sido citados.
En el marco del encuentro que preside la diputada socialista Mónica Fein se informó que se habían recibido las respuestas de ampliación de la ANMAT que habían solicitado y también desde el Ministerio de Seguridad. También continuó la ronda de escucha a familiares que perdieron a sus seres queridos.

Durante la reunión, los legisladores reiteraron la citación de los funcionarios para la semana que viene. “Si no vienen tiene que haber apercibimiento de desobediencia y ocultamiento porque necesitamos un interrogatorio libre, no a la prueba de informes”, dijo el massista Ramiro Gutiérrez. Entre las respuestas -del total de 29 preguntas formuladas por los legisladores- la peronista Victoria Tolosa Paz señaló que “la dirección de epidemiología, a partir del conocimiento de la posible contaminación del fentanilo, creó un nuevo evento bajo vigilancia titulado ‘infección por exposición a medicamento contaminado”. En ese sentido indicó: “En la Argentina no había una ventana de carga para eventos masivos de esta magnitud que permite el registro de otros eventos de la salud pública. Esto posibilita que las jurisdicciones afectadas puedan notificar los casos afectados al servicio nacional como medida de prevención”.

Por su parte, desde el Frente de Izquierda Christian Castillo hizo foco en la ausencia de los funcionarios y expresó que es “preocupante” y “muy grave” la inasistencia porque “hay 124 fallecidos y podría extenderse”. “Los descargos por escrito dan pistas, pero hay información que queremos repreguntar, cosas que no quieren contestar como por ejemplo qué falló”, agregó el diputado.
A su turno, el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, cuestionó de manera efusiva la ausencia de los citados y lanzó: «Son unos truchos los funcionarios que no dan la cara y es un delito. Hay que traerlos de los pelos. El rol de esta comisión es dar la cara. Se adulteró un medicamento y le dan de respuesta a madres e hijos con 26 páginas de morondanga”.

En defensa del oficialismo, la libertaria Alida Ferreyra afirmó: “No quiero que pase lo mismo que la Comisión LIBRA, donde pretenden atribuirse competencias del Poder Judicial. Tenemos que ser humildes porque hemos recibido fojas y fojas del ministro, de los funcionarios, que nos obliga a estudiar lo que no sabemos”. “Nosotros no somos peritos, ni fiscales, ni jueces para evaluar a un testigo”, añadió.
Tras los encuentros de la comisión, legisladores de todos los partidos presentaron un proyecto de ley para fortalecer los mecanismos de control, transparencia y responsabilidad en la habilitación, así como también el funcionamiento de laboratorios productores de medicamentos. La iniciativa se presentó de manera trasversal con la firma de los diputados de La Libertad Avanza, Unión por la Patria, el PRO, la UCR, Encuentro Federal y Democracia para Siempre. Asimismo establece que las personas con antecedentes penales por delitos dolosos vinculados a la salud pública, la administración o la fe pública, no podrán ser titulares o directores técnicos de laboratorios. Además tendrán que presentar certificado de antecedentes penales y acreditar el origen lícito de los fondos destinados a la constitución o ampliación de establecimientos dedicados a la producción, fraccionamiento o envasado de medicamentos.

Comenta sobre esta publicación