FM Chalet dialogó con Pablo Manzanelli Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Economía Política (FLACSO), y Licenciado en Sociología (UBA), quien planteo que ninguna economía soluciona sus problemas sin crecer. Si el gobierno actual hubiese pensado en sus ciudadanos hubiera tomado estas medidas de control mucho antes. Planteo que hay proyectado 80.000 millones de dólares para el pago de la deuda en 2020 y la renegociación de la deuda es inexorable.
¿Por qué el Banco Central en plena noche eleccionaria toma medidas restrictivas para la compra de dólares, porque ahora y no antes?
“Es difícil responder la pregunta porque habría que estar en los zapatos de los actuales funcionarios, lo cierto es que si hubiesen puesto medidas más fuertes que va en contra de los ideales del gobierno y de los objetivos que se habían puesto en la política económica hubiéramos tenido una devaluación menos fuerte de lo que pasó este año y por lo tanto un impacto menor en los precios y la situación tan dramática que se vive en la economía”.
“Por supuesto que es una medida impopular porque se restringe el acceso a un bien que se utiliza como ahorro para preservar el valor del ahorro pero también es verdad que es un bien escaso en la economía argentina mucho más después de este endeudamiento tan acelerado e irresponsable que llevo adelante el gobierno de Macri y que lo hizo mucho más necesario, que quiero decir con esto, que si no hubiese un control tan fuerte y rígido sobre el dólar. Lo que comienza ahora que es un cambio de 180 grados lo que implica ir reduciendo la tasa de interés que es uno de los factores para que la economía este en una crisis profunda montado en una bicicleta financiera que solo favorece a una minoría”.
¿Qué tiene que pasar con las retenciones?
“La reducción de la tasa de interés con un control cambiario derivaría en un aumento fuerte del dólar, ¿Por qué? Porque al pincharse la burbuja financiera habría una fuerte demanda de dólares a partir de pesos que están en la bicicleta financiera e irían al dólar. En este sentido es necesario que se pongan medidas para contener el impacto sobre los precios porque la sociedad argentina ya no tolera mucho más ajuste, tenemos una situación de cuatro millones más de pobres que son números muy altos y que llaman a la reflexión a toda la clase política”.
“Entre esas medidas para mitigar el impacto en los precios están las retenciones, además habría que regular a los formadores de precios , es decir volver a tener un Estado que regule esto porque si se deja librado a la oferta y la demanda, en realidad lo que se hace es que se deja librado a la estrategia de los oligopolios que controlan los distintos sectores de la actividad, regulando esto poniendo retenciones no solo a los bienes agropecuarios sino también a los comodities industriales lo que permitiría es recomponer las cuentas fiscales “.
“Los desafíos para la próxima gestión son múltiples primeramente en renegociar la deuda de corto plazo que pone una barrera un obstáculo demasiado grande para avanzar, en el último informe del FMI se proyecta que hay 80.000 millones de dólares de vencimientos para el 2020 es decir el doble de reservas que tiene el BCRA, el proceso de renegociación es inevitable y hay consenso, lo que no hay consenso como se va a hacer esa negociación, sentémonos a hablar pero la historia nos dice que cuando Alfonsín intentó renegociar la deuda de la dictadura con un ministro bastante progresista como lo fue Grispun le fue bastante mal “.
“Por otro lado hay cuestiones urgentes como la emergencia alimentaria y por otro lado recomponer los salarios reales es medular porque no hay ninguna economía que restaure el equilibrio sin crecimiento, sino tenemos claro de que las cosas se resuelven creciendo estamos en problemas”.
La ortodoxia dice que si se inyecta dinero eso genera inflación
“La verdad que me cuesta responderlo porque evidentemente no son los salarios los que provocan inflación, si hay salarios e inversión no debería haber problemas con los precios, acá lo que tenemos es una inflación que se movió muy fuerte por una economía muy dolarizada vinculando tarifas y precios en un proceso de alta inestabilidad por la bicicleta financiera en realidad el problema principal ha sido el impacto del dólar en los precios la solución pasa por otro lado y ninguna economía resuelve sus problemas sin crecimiento “.
“Habría que preguntarle, a los que plantean que emitiendo se genera inflación, que hacen ellos cuando hay crisis echan trabajadores o se plantean otras estrategias para vender más, en general optan por lo segundo . Hay en disputa dos paradigmas el keinesiano versus el clásico, lo cierto es que el neoliberalismo ha mostrado su fracaso”.
¿Qué puede pasar de aquí al 10 de diciembre, estará estable o se puede desmadrar la economía?
“Ningún economista serio se animará a decir que la situación está ordenada, nada cambio hoy y lo que había en la economía argentina salvo las expectativas de un nuevo gobierno, los números son los mismos, estamos en una economía de elevada inestabilidad cuando se están tratando de desarmar las burbujas financieras habrá presiones en el tipo de cambio, aquí habrá modificaciones en los precios relativos para ver quién paga los costos de la crisis”.
“Para que el acuerdo económico y social que se plantea tenga un buen sentido y vaya a buen puerto los distintos sectores sociales deben ceder en algo y aportar algo, la clase trabajadora vive cediendo pues ha perdido 18 puntos desde que asumió Macri y que se debe recomponer. Los empresarios cedan en algo medular que es la fuga de capitales deberá haber castigos para los empresarios que fugen capitales para hacer acuerdos entre intereses antagónicos en el capitalismo para enfrentar a un enemigo mayor que es el FMI “.
Escucha la entrevista completa:
Comenta sobre esta publicación