Tren Urbano dialogó con Guillermo Svendsen, biólogo marino e investigador del Conicet, que participó en el operativo para rescatar una ballena en el Golfo de San Antonio, en la provincia de Río Negro.

“Tenemos mareas muy grandes, la amplitud entre una marea alta y una marea baja es entre 6 y 9 metros, de repente en 6 horas cambia la profundidad de una zona como en 2 ó 4 pisos, más o menos. Las ballenas suelen estar muy cercanas a la costa, y en esta zona cuando baja la marea se forman canales entre los bancos de arena que terminan siendo como trampas, si las ballenas no salen a tiempo cuando está bajando la marea y se quedan en un canal de marea, cuando quieren salir se encuentran con un banco de arena y quedan en seco. Con marea baja quedan playas de 3 km desde la costa, y la ballena quedó a 1,5 km de la línea de agua. Nosotros no podemos hacer demasiado, lo que hicimos junto con guardias ambientales y la gente de Prefectura es hacer de canaleta alrededor del animal para que se forme una especie de piletita, para que la ballena no se aplaste tanto, que es lo que pone en riesgo la vida del animal, más que la desecación. También se le tiran baldes de agua para refrescarla y no levante temperatura. A las 12.30 de la noche estaba la pleamar, hicimos una vigilancia a la distancia con sonido y presumimos que habría salido. Se hicieron inspecciones al otro día en la zona y se recorriendo las playas aledañas para ver que no había quedado varada en otro lugar.”

“La ballena franca austral fue una especie muy explotada durante los siglos XVIII, XIX y principios del XX, hoy en día está prohibida su caza, y ahora hay un aumento poblacional de esta ballena en los golfos norpatagónicos.”

“Me eduqué en la Universidad Pública, valoro y defiendo la Universidad Pública y gratuita, creo que es uno de los mayores bienes que tenemos en nuestro país, y hay que valorar la calidad de recursos humanos que se debe a la investigación y el esfuerzo de los docentes e investigadores del país.”

Escuchá la entrevista a Gulillermos Svendsen:

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *