FM Chalet dialogó con Marcelo Fernández titular de la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGRA) sobre la preocupante situación de la Pequeña y Mediana Empresa con la baja del consumo que afecta a la industria nacional. Reafirmó que no ve recuperación económica como lo ha manifestado el ministro de economía.

“Bueno, en un momento difícil, porque llevamos seis meses de un cambio rotundo de paradigma económico, estamos viendo aumentos de tarifas, estamos viendo como hay aumentos de importaciones en algunos sectores, y encima todo esto, con el 30-40% de la baja promedio en la mayoría de los sectores productivos, industriales y comerciales”.

“Obviamente sabemos que el salario está bajo, con lo cual hay que recomponerlo, porque es el motor del mercado interno, el consumo de la clase media, de los trabajadores. Entonces el sector privado va a hacer el esfuerzo, pero también se ha dedicado en este momento, ya que ese esfuerzo que estamos tratando de recuperar los salarios, resulta que nos aumentan los costos y los gastos en un momento de baja venta y de baja rentabilidad porque encima también nosotros tenemos que bajar un poco los precios para poder vender, entonces bueno estamos en una disyuntiva importante seguimos con inflación ,tuvimos aumentos en los alimentos con lo cual obviamente la gente que trabaja en el sector privado quiere no quedarse atrás con lo cual le pide a su empresario, a su empresa donde trabajaba, obviamente aumentos correspondientes”.

“En este momento estamos surfeándola como podemos , tratando de ver cómo podemos dialogar con el gobierno nacional para hacerle entender que el sector industrial, bueno, no puede ser la variable de ajuste y no debe ser la política de otros sectores, bueno, no debe ser la industria”.

“Porque nosotros, lo que siempre decimos, es que  éramos un sector que nos decían que estábamos subsidiados,  pasamos a aumentos siderales en la energía. Esto ya nos pasó desde el 2015 y el 2019. Veníamos desde el 2015 a estar subsidiados y de repente nos convirtieron en un 3.000%. Bueno, estas son las cosas que en algún día también tenemos que discutir como política de Estado, independientemente de quién nos gobierne. Tenemos que llevar una tarifa lógica y que el  industrial , el empresario sepa cuál va a ser el costo de energía durante mucho tiempo, y no esto que, de acuerdo al color político no gobierna, o nos ayuda para subsidiar una tasa, y que después dice que hay desinversiones, suponiendo que así fuera, bueno, hay que discutirlo”.

“Pero tampoco podemos admitir que cuando venga otro gobierno, bueno basta de subsidios y marche  preso, paguen la energía más cara del mundo, esto es lo que tenemos que discutir”.

El Ministro de Económia Luis Caputo ha dicho que lo peor ya pasó, y que se comienza a ver una reactivación de la economía que aparecen los brotes verdes, ustedes lo están viendo?

“No, todavía, porque como te dije, la baja fue muy importante, digamos, la baja de  consumo y la baja en las ventas fue terrible, con lo cual recuperarnos va a costar muchísimo. Bueno, no vemos esto que ve el ministro, tal vez nos puede explicar dónde lo ve él y bueno, por ahí lo podemos ver nosotros. Yo creo que todavía no fue así, yo creo que todavía nos va a costar mucho recuperarnos de esto porque vos no te olvides que ahora viene el medio aguinaldo y eso es una cifra bastante importante que tiene la empresa la pequeña y mediana empresa en cuanto al costo salarial, porque también tenemos los impuestos, que genera el medio aguinaldo. Entonces, en esta situación, como te decía antes, de la baja en la producción y la baja en las ventas, evidentemente, y repercutiendo en la rentabilidad de las pymes, te imaginas cómo vamos a hacer para poder hacerle frente a esto”.

“Nos va a costar mucho. Encima, seguramente los papeles de la pequeña empresa después de los años de pandemia y la inflación que hubo y el escaso tiempo de recuperación que tuvimos después de la pandemia no tenemos buenos balances con lo cual no estamos bien calificados”. “Yo creo que todavía no estamos viendo esa recuperación, no estamos con las posibilidades de ver una fuerte demanda al nivel de consumo, así que no lo veo. Pero bueno, tal vez el ministro tenga alguna información que yo no tengo”.

¿Cómo podés comparar estos seis primeros meses  de Milei con toda la gestión macrista en el sentido de la afectación que tienen a las Pymes?

“Bueno yo creo que esto fue mucho más dos en cuanto a lo que demoró en algunas cuestiones y algunas que digamos que parecía que iba a ser no lo hizo, siguieron las restricciones, los ajustes que llevan a la moneda de tarifa y no aceptaron muchas de las medidas que le envían a la industria, como la esencia no automática, la posibilidad de los de valores de la mercadería de importación, bueno, este gobierno vino a sacar todo, absolutamente todo lo que juzgaba que era una traba o que complicaba el comercio exterior, sobre todo al nivel de importaciones, con lo cual, el día que aparezcan los dólares, porque también hay que decir, los empresarios, no nos dejemos engañar con la cuestión de que hay ni importación, porque en realidad si bien la quieren provocar no tienen dólares, con lo cual no hay las importaciones que en otro momento hubo”.

“Si hoy tuviéramos una recuperación digamos muy fuerte de las reservas del banco central y se generara la posibilidad de que el gobierno tenga los dólares que quiere y quitara el cepo, yo creo que tenemos inundados de productos importados, pero al no haber, como te dije, dólares y estar esa restricción para importar, está bien que la pieza se tiene que buscar sin una cesión del exterior de 30 días para después pagar”.

“Una vez que trajo la mercadería no existe quien nos dé crédito en el mundo a la pequeña empresa, ¿no? Con lo cual, bueno, y ahora aumentar un poquito la brecha cambial también hace que no sea tan tentador traer con recursos propios, es decir, lo que decimos los clásicos dólares por afuera, traer la mercadería y bueno, empezar a comercializarla”.

“Con lo cual, tiene similitudes, pero esto ha sido mucho más rápido, o sea, y mucho más contundente. Por eso, el otro día leíamos un informe que el Banco Central ya publicó que se cayeron 275 mil cuentas sueldo. Entonces esto no es ya ni político, ni caerle al gobierno, ni nada. Esto es un dato oficial y no son todos empleados públicos”.

“Exactamente, esto va a repercutir después seguramente en el cierre de empresas. Ya hay suspensiones en el sector textil, en el sector calzado, en el sector de cuero, varios sectores que en el autopartismo y obviamente en las terminales hay ya suspensiones, suspensión de turnos. Bueno, esto seguramente en algún momento, cuando saquen el número de desempleo, que yo creo tener una privilegia y me hago cargo de lo que digo, yo creo que va a andar en los dos dígitos, con lo cual va a ser un número que le va a causar bastante problemas al gobierno cuando salga un número que después de haber recibido un gobierno con un 6% llevarlo a dos dígitos la verdad que es una excelente gestión, ¿cierto? fue contundente, aumentó rápidamente el desempleo y creo que va a seguir en aumento como te dije, si siguen estas condiciones que se están viendo, solamente con suspender la obra pública, ya te das cuenta que la intención es generar esto y bueno, era obvio que iba a ocurrir y todo lo que trae la obra pública de desarrollo económico y productivo e industrial y comercial cuando se realiza este tipo de obras a lo largo y ancho de nuestro país, porque mueve la economía”.

“No es nada bueno, apostamos al diálogo, tengo trato con funcionarios de gobierno, trato de ver si puedo hacer escuchar mi voz sin que nadie se asuste, no quiero control de precios, no quiero cerrar fronteras, no quiero muchas de las cosas que después dicen que nosotros pretendemos proponer desde nuestra institución. Siempre nos han catalogado de esto, ¿no? nivel de posibilidad de competencia que se le quede a la otra, que muchas veces favorece, como decimos, las importaciones o las inversiones para quienes vienen nuevos, los que estamos hace años vendiéndola, parece que es marché preso y pagué todos los impuestos”.

Escucha la entrevista completa:

 

Comenta sobre esta publicación