Leo Bilanski, de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino en diálogo con Tren Urbano.
“Desde el fin del año pasado nos encontramos con un deterioro constante, que en la última encuesta que hicimos en el segundo trimestre, que fue el punto de inflexión de la crisis cambiaria y financiera, notamos que el pesimismo dio un salto dramático. Un 82% de los 325 empresarios que relevamos indicó que la situación económica de este trimestre fue mala. Y cuando le preguntamos al respecto de la crisis y si cree que el gobierno lo va a resolver en el corto o largo plazo, un 60% cree no solo que no lo va a resolver este año, sino que va a sobrevivir la recesión hasta por lo menos el primer trimestre del año que viene. Lo que muestra la desconfianza de la capacidad del gobierno de administrar la economía.”
“Se olvidaron que la verdadera riqueza la producen las pymes y los trabajadores. Nos encontramos con que estamos endeudados, que $15 de cada $100 van al servicio de la deuda financiera, que el riesgo país aumentó, que la actividad económica cayó, que 6 de cada 10 pymes están trabajando a la mitad de su capacidad productiva, que estamos en niveles de actividad económica del 2009 y niveles de actividad productiva del 2002.”
“Del año pasado a ahora en dólares el salario privado cayó un 40%, pasó de U$D 1000 a U$D 600. Al principio de esta gestión había 10.000 empresas exportadoras, hoy hay 6.000. O sea, hay 4000 empresas que exportan menos que hace dos años y la mayoría son pymes que antes tenían mejor condiciones de exportación porque podían recargar costos de las mercaderías que iban afuera en el mercado interno. Entonces exportar los productos más competitivamente al mundo y así ingresar dólares para sostener la economía nacional. No solo hay menos empresas que exportan, sino que la balanza que está en U$D 5.500 millones negativa es la peor de este milenio. Se está desplomando la actividad productiva al mundo. Dijimos que nos queríamos insertar al mundo y lo que estamos haciendo es que el mundo se inserte a nuestro país. Nos importan cerdos, productos regionales como manzana de Chile, nos importan productos importados que acá producimos, nos importan basura del sudeste asiático. Y todo eso representa dólares que no solo no tenemos sino que estos genios de la finanza los terminan consiguiendo a través de deuda.”
Escuchá la entrevista a Leo Bilanski:
Comenta sobre esta publicación