FM Chalet dialogó con el Lic. Eduardo Donza investigador del Observatorio Social de la Deuda Argentina  que pertenece a la Universidad Católica Argentina. Los valores son elevados y tienen que ver con dos cuestiones uno coyuntural, la aplicación de políticas económicas de shock generadas por el gobierno de Milei y con el consecuente aumento de precios de los alimentos y de los servicios. La otra cuestión es la pobreza estructural que viene desde hace 20 años atrás y que las diversas gestiones no pudieron resolver.

¿Cómo están los indices de pobreza e indigencia en Argentina?

“Sí, los valores son elevados. Acá hay dos cuestiones que hay que tener muy en cuenta. Una es la coyuntura. Venimos arrastrando una coyuntura después de diciembre y adelante con la aceleración del aumento de los precios, consecuencias de la devaluación, que dentro del esquema de pensamiento económico del gobierno actual se piensa que una política de shock es más eficiente que algo gradual, entonces la devaluación esa que tuvimos en diciembre que fue muy fuerte, se ha transmitido a precios, tanto en el mes de diciembre con un 25% de inicios de precios al consumidor, también todo, un 20 en enero y después de ahí empezó a descender”.

“Pero esto ha dejado muy atrasada la capacidad de compra de las familias. Nosotros estimamos que al mes de enero se encontraba en situación de pobreza un 57,4% de la población. Por supuesto que son estimaciones generales, con ejercicios en función de nuestra encuesta del año pasado, que lo queríamos marcar la gravedad y el impacto”.

“Esto como cuestión de coyuntura que ya lleva varios meses. Y después lo que hay que tener muy en cuenta es que venimos desde hace más de dos décadas con Argentina en un nivel de pobreza, mejoró mucho. En el 2002, que teníamos unos datos del INDEC, un 52% más de la mitad de la población en situación de pobreza mejora mucho hasta los años 2008-2009, pero ahí se estancan las mejoras, entonces en esta situación que es estructural de pobreza nos vino la devaluación y esto bueno agravó la situación, la estructura”.

Desmientame  si lo que voy a afirmar ahora puede ser una cosa que no va de acuerdo a los índices que miden ustedes. me dijo desde enero 57,4% hoy estaríamos hablando cerca, estamos en mayo 2024 , estaríamos hablando alrededor del 70% de la población argentina que sea pobre, es así?

“ Y es un poco alto lo del 70, nosotros no seguimos actualizando ese valor porque ya nos separábamos mucho de lo que es la medición del  tercer trimestre del año pasado que teníamos, hubo un recupero de parte de los salarios para los trabajadores en relación de dependencia, por supuesto ese recupero en el caso de los trabajadores registrados que tienen un convenio, que tienen una negociación colectiva, un ciclista con el cual están agrupados, es más eficiente la recuperación que los trabajadores asalariados no registrados. Y después la evolución del ingreso por cuenta propia, pues dispara, según el tipo de prestación o el tipo de servicio que cada uno de estos trabajadores se brinda. Y después de eso, la recuperación de los ingresos de las transferencias del Estado, o sea, jubilaciones oficiales, que se actualizan cada tres meses, entonces en estos momentos ya están actualizados con respecto a ese enero o febrero, y después de las transferencias no contributivas, que también se recuperan, a mí me parece que cerca de un 70 sería un valor muy elevado, posiblemente esté rondando entre un 50 y un 55 por ciento”.

“Digamos que siempre son cifras muy elevadas, lo del 70 es elevadísimo, el 50 es muy elevado, esto es lo que hay que tener en cuenta, porque si no a veces debatimos un poco los números y lo vemos en detalle, no directamente”.

“Solamente tienen problema las personas que están por bajo de ese nivel de pobreza, hay un ajuste generalizado de toda la población y sobre todo en los sectores medios y también de sectores medios altos. Es muy importante el comentario, hay un empobrecimiento generalizado”.

¿Cómo ves, sobre todo hablamos de la media sanción de la ley, de la ley bases en la Cámara Baja de la Nación? Hay una parte donde prácticamente elimina a un grupo enorme casi un millón doscientas mil personas que tienen son autónomos pero sociales ,vos crees que esto va a ser beneficioso para casi un millón doscientas mil personas que tienen esta forma de trabajar de manera autónoma?

“Se desarrolló como para que las personas que realizan un trabajo en forma por cuenta propia y que tienen ingresos relativamente muy bajos y que no tienen además un ingreso constante, una facturación constante, que brindan servicios, o que realizan ventas de algún producto en forma sistemática puedan participar del sistema de seguridad social y también de la faz impositiva”.

“Y también otro tema importante que hay que tener en cuenta es que le pueden vender servicios a las empresas y también a los estados, sean los estados provinciales, municipales o nacionales, es decir, pueden hacer algún tipo de contraprestación. En este caso yo no sé bien qué se busca con la anulación. El riesgo que se corre, que sería la desventaja, es que estas personas pasen directamente a la clandestinidad, a un trabajo directamente no registrado, y que se vean limitadas las posibilidades que tengan de brindarles servicios a las empresas privadas o al Estado”.

“Esa es la compra que yo veo, ¿no? De anular el sistema que me parece que se ha alargado durante nueve meses más, ¿no? Pero se hizo con una idea de incluirlos y que sistemáticamente puedan ir ingresando a lo que es una mural en un sistema impositivo y en un sistema de seguridad social más parecido al de un trabajador monotributista, con la expectativa de que a mediano y largo plazo puedan pegar ese salto del monotributo social al monotributo común. Entonces, en primera yo veo como que se arde esa posibilidad, y no es un tema menor de que tenemos un sector de la economía y un sector de la producción que es tan destino que no está registrado y esto podría ser, el Monotributo Social, una posibilidad de que alguna de esas actividades registrar”.

“Igualmente cuando uno analiza los datos y nosotros en la encuesta de la Universidad Católica le preguntamos específicamente a los trabajadores si tienen Monotributo Social, lo tienen una menor proporción de los que realmente esperábamos que lo tengan, porque un trabajador que está en un potencial trabajo o en un programa de empleo contra la privatización, podría tener ese modo de tributo para estar vendiendo lo que está generando en su emprendimiento”.

 

“Y hay una subutilización del modo de tributo social. Entonces, que se anude el modo de tributo social es un poco cortar una vía de registración y de blanqueo de lo que es parte de la economía.

Tienes una larga trayectoria y has visto en muchos modelos económicos transitar la Argentina. ¿Vos crees que esto se asemeja mucho a la etapa de Menem de los 90 o es aún un poquito más intensivo y más peligroso para nuestro país?

“Vale, esto depende mucho de lo que piense cada uno, y desde qué marco teórico, conceptual y económico lo está viendo. Son medidas un poco más profundas. La diferencia también es que en ese momento estaba acompañado por uno de los principales, por el principal partido de histórico de la Argentina, y en estos momentos no. Entonces no se sabe bien cómo puede llegar a desarrollarse todo esto. Y también con el agravante que tenemos una sociedad también que hace más de 20 años que está en una situación de adversidad, como yo les decía al principio, ¿no? Esto no es cuestión de un gobierno, sino que tenemos que tomar conciencia que los gobiernos anteriores, menos en los últimos 20 años, ninguno le dio una solución definitiva al tema, y es por eso que se puede entender que la población vote algunas propuestas que podrían ser novedosas o llamativas en algún momento”.

“Entonces, lo que tienen que tener los gobernantes es tener la suficiente humildad también para decir, bueno, necesitamos políticas de estado que apunten a aumentar la producción y aumentar el trabajo, que sean consensuadas entre todos los actores políticos, sociales y de la producción, eso es muy importante, y que lo tengamos como un objetivo los argentinos para seguir adelante independientemente de la orientación política o económica, si se necesitan políticas de Estado y que se continúe en el tiempo”.

Escucha la entrevista completa:

 

 

 

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *