Graciela Boffelli parte de la comisión Directiva de la biblioteca Osvaldo Bayer dialogo con el programa Inconsciente Colectivo, donde nos deja reflexiones y convoca a participar al abrazo simbólico que se realizara en la misma biblioteca (Dorrego 2871) y el homenaje en ATE casa España.
“Sabemos que Vialidad Nacional destruyó el monumento a Osvaldo Bayer, se ve que fue tan amplio lo que hizo Bayer , por eso las repercusiones fueron tan grandes, no solamente en Santa Cruz sino que en todas las provincias y te quería preguntar ¿por qué crees que el gobierno nacional tomó esta decisión?.
-Este gobierno por ahí no conoce bien quién son los personajes tan queridos de Argentina, que van contra ellos. Como dice León, le salió el tiro por la culata, porque realmente Báyer es un personaje muy querido, pero no sólo a nivel del sur por su obra de la Patagonia trágica, sino además fue nombrado en la Universidad de Comahue, en la Universidad del Sur, es decir, que es una persona sumamente reconocida como historiador y como escritor y a nivel país también es muy conocido, es un personaje santafesino, tenemos el orgullo de que haya nacido acá en la Ciudad de Santa Fe, en Boulevard Galvez. Ha pasado parte de su infancia en los lugares comunes como Guadalupe, como Boulevard, y amaba mucho Santa Fe, de ahí el nombre también de las bibliotecas, porque no solamente en Santa Fe tenemos la biblioteca con su nombre, sino hay varios lugares del país donde llevan ese nombre. Las razones del gobierno nacional yo no me las puedo explicar. Fue para nosotros un golpe muy fuerte, el gobierno nacional tendrá que dar cuenta con la gran parte de la ciudadanía que está muy desconforme con este accionar.
Tanto ustedes como seguramente muchos están buscando alguna explicación. ¿La han tenido?
-No, no la hemos tenido porque en realidad se ha acusado como allá en el sur, como que no entendieron, que no querían hacerlo, han dejado los pedazos, ahora quieren devolver el monumento y desde el gobierno generalmente nunca dan explicaciones de nada, ellos avanzan, sin razones de peso ninguna, o sea que sigue siendo una de las formas de acción con muchas incógnitas, porque como ellos avanzan sobre propiedades de todo el país. Y además, algo muy querido por todos los argentinos, porque se ha jugado por la Guinier, se ha jugado por las bibliotecas populares, además, a nuestra biblioteca vino dos veces, después de su fallecimiento también vino su hija a visitarnos y es una persona destacable por su coraje, por su conexión popular, por su gran solidaridad y por su gran compromiso con nuestro país, no sólo por el compromiso de haber denunciado lo que le ocurrió en la nefasta época de una Patagonia trágica, digamos, en donde se mató tanta gente por reclamar por sus derechos, lo que le valió a él tener que irse del país durante la época del 75, de las 3 A, donde se tuvo que refugiar en Alemania y ser exiliado, que bueno, por su parte se encargó de desparramar y de propagar en toda Europa, en más de 100 conferencias, absolutamente todo lo que estaba pasando acá en la Argentina en la época de la dictadura militar, por eso digo, de su gran coraje y de su gran compromiso. Entonces, por eso es mucho más valorado Osvaldo por todos nosotros. Como biblioteca, que llevamos su nombre, estamos proponiendo justamente un abrazo, porque nosotros creemos que en un abrazo hay muchos factores que se juegan, en un abrazo se acercan justamente los cuerpos, se acercan los corazones, se acercan los deseos, y es donde más cerca se puede estar el uno del otro. En este caso, nosotros queremos significar la gran cercanía que tenemos a sus principios, la gran cercanía que tenemos a la niñez, porque trabajamos muchísimo por el tema de la niñez. Él tiene una frase muy hermosa, en donde dice que quemar libros, es como abusar a los niños ni los libros por que a el se los quemaron. Eso un poco también resume la grandeza de este personaje que, bueno, en este abrazo vamos a conmemorar, aunque siempre lo estamos conmemorando en nuestra biblioteca.
El rescate de la memoria tiene que ser permanente para que justamente no ocurran cosas como esta, que viene alguien a querer destruir un monumento porque sí o porque tendrá sus razones pero no las aclaran. Es una forma de ir en contra de la memoria de los pueblos. Y los pueblos tienen memoria. La memoria es algo que no se puede acallar, porque es libre como el viento, como dice mi gran amigo León Gieco, y no se puede borrar.
Hay que reivindicarlo más que nunca cuando pasan estas cosas, ¿no?
-Yo creo que ahora, si antes alguien no conocía a Bayer, ahora yo me puedo asegurar que hay muchísima más gente que lo está conociendo y que está admirando su obra, viendo esto como una aberración. En lugar de ser algo reivindicativo, no sé para quiénes, el hecho de tirar un monumento abajo, ha despertado a mucha más gente, muchas más mentes y a esa gente que piensa que solamente con romper un monumento se puede tapar el sol con la mano, están muy equivocados. El sol va a brillar y cada vez más. Y nosotros somos los encargados de seguir, fomentando que ese sol siga brillando. Por eso la importancia de las bibliotecas populares. Nosotros necesitamos que se acerque mucha gente a la biblioteca. La biblioteca abarca a muchos niños, porque tenemos una literatura infantil muy grande, se trabaja con las escuelas, se trabaja con niños que tal vez tienen dificultad para el aprendizaje, se trabaja en talleres de ajedrez, en juegos, se hacen espectáculos con títeres y muchos actividades para el Día del Niño, se lo tiene muy muy incluido, no sólo al niño sino al adulto y esa es un poco la función de la biblioteca popular, que los libros vuelen de casa en casa, que los libros vuelen de mano en mano, que no se queden quietos en un estante para que todos lo puedan alcanzar.
Decía su hermano en una entrevista que Osvaldo era una persona que tenía en su biblioteca, libros por todas partes, siempre le decían qué “desordenado que sos”, pero a él le encantaba tener libros y un montón de cosas ahí dando vueltas, bueno, seguramente porque era escritor y porque le gustaba indagar en sus cosas también, ¿no?
-Exactamente, era un gran escritor y un gran historiador. Ha escrito cosas muy sencillas. Bueno, y ni hablar de la Patagonia, que es una película que ganó el Oso de Plata de Berlín, que es un premio muy sentido, y muy bien hecha la película, con excelentes actores, que le dio a él un poco más popularidad de la que ya tenía como escritor. Nosotros tenemos los libros que él ha hecho así que también la gente se puede acercar y pedirlos para leerlos.
¿Nos puede brindar la dirección de la biblioteca?
Es en calle Dorrego al 7351 bien, y también… Dorrego es la paralela a General Paz y el que viene por General Paz puede doblar en la estación de servicios YPF y haces una cuadra y ahí es Dorrego. Nosotros estamos en un galpón del ferrocarril. Al lado de la cajita del ferrocarril, hay un galpón que se identifica bien porque tiene el nombre de él escrito y hay unos dibujos debajo que los están haciendo los distintos talleres que concurren a la biblioteca y nos hemos tenido que mudar, nos han renovado el contrato, tuvimos que mudar 16.000 libros, que son los que nosotros tenemos, en un esfuerzo titánico, tuvimos ayuda de la municipalidad, ya sea para poder ocupar el galpón del ferrocarril y para poder hacer los lazos, nos proveyeron de camiones y de personal joven, porque quiero avisarte que la comisión de la biblioteca somos todas personas jubiladas, estamos tratando de llevar adelante algo muy solidario, y bueno, la fuerza física la necesitamos, por eso siempre pedimos a los jóvenes que nos ayuden.
Antes de hacer la convocatoria del jueves 3 de abril ¿Qué mensaje le daríamos a los jóvenes?
El mensaje a los jóvenes que tengan utopías, como la que tuvo Bayer, un plan utópico, que no hay que bajar los brazos ante las inclemencias y que fundamentalmente hay que conocer mucho la historia para no volver a repetir las partes malas de la historia. Yo le diría que traten de, en ese celular que ellos tanto buscan, que tanto usan, hay mucha información sobre qué pasó con la historia de los argentinos, por qué estamos como estamos, y que se interioricen, que busquen bibliotecas, que busquen gente grande que les cuente la historia argentina. Hoy en día hay muchos talleres, hay mucha difusión, no sólo de lo que ocurrió en el 76, sino también de lo que ocurrió con Malvinas, ¿Quiénes fueron los responsables de todo eso? Para que uno vaya mirando entre líneas, fundamentalmente, aprender a mirar un poco entre líneas a los autores de terribles desastres que tuvo que sufrir nuestro país para no volver a incurrir en el mismo error de darles poder a ese tipo de personas.
Estamos viviendo épocas muy peligrosas en ese sentido, en donde los medios de comunicación están sumamente atrapados por grupos que desinforman permanentemente, desinforman y crean odio. Entonces yo le diría a los jóvenes que no odien que fundamentalmente busquen las verdades, pero que lo último, lo último que puede hacer decidir a alguien, ya sea en un voto o en una forma de aclaro, es el odio, porque el odio es ciego. Nosotros estamos necesitando de gente con los ojos sin velo, con los ojos mirando las realidades. Así que yo como madre, como abuela, como parte de una biblioteca, estoy totalmente en contra de la política del odio, que creo que es una de las cosas ‘por las cuales el mundo está funcionando en contra de la gente, en contra del ambiente, porque con el odio se gana mucho. Claro. Es eso que… el pensar nuestro.
Contanos qué va a pasar, cómo es la rutina del jueves 3 de Abril?
-La rutina del jueves va a ser a las 17:30 hs, justamente en la calle Dorrego, al 7351, está en el galpón, al lado de la estación del ferrocarril de Guadalupe, lo que vamos a hacer es un abrazo simbólico, justamente, para acercar corazones y darle valor a Osvaldo y con un pequeño acto donde va a haber una oradora, un poquito de música y después continuamos el acto en ATE casa España (Rivadavia el 2871) a las 19 hs, porque decidimos no solamente hacerlo en el local sino también buscar un lugar más céntrico de la ciudad donde se puedan acercar todas las personas porque a veces no tienen los medios como para llegar hasta la biblioteca que tiene Guadalupe. Entonces ATE nos prestó su local. Tenemos una reunión entre todas las personas de la biblioteca. Pero también va a haber música, canciones , otro pequeño acto corto se van a leer las miles de adhesiones que nos han llegado, vamos a ir nombrando porque son muchísimas y bueno, en eso van a consistir los actos, fundamentalmente de memoria. Así que los esperamos a ustedes y les pedimos, les agradecemos su preocupación por estar con nosotros en este momento, para nosotros es muy bueno que en nuestras radios también nos den la palabra.
Comenta sobre esta publicación