FM Chalet dialogó con Roberto Slobodianiuk directivo de CAME en Santa Fe y del Centro Comercial de Santa Fe, sobre el último informe de CAME que expresa un aumento del 10,5 % interanual a precios constantes.
El último informe de CAME sobre porcentajes de ventas minoristas en marzo 2025 aumentaron un 10,5% interanual aunque aun no han podido reponerse de la catastrófica caída del 2024 cuando las ventas retrocedieron -12,6% en marzo 2024, acumulando un descenso del -22,1%. Con lo que el dato real sería 10,5- 12,6 = – 2,1 , lo que significa que aún las ventas no se han igualado al año 2023.La demanda mostró limitaciones, especialmente en rubros no esenciales, mientras que algunos sectores estacionales lograron cierta recuperación gracias a eventos como el inicio del ciclo lectivo.
En marzo, las ventas estuvieron impulsadas por el cierre de la temporada de verano, el inicio de clases y acciones comerciales como promociones, cuotas sin interés y descuentos. Muchos comercios señalaron un leve repunte, aunque no completamente al nivel esperado para esta época. Persisten factores que limitan el consumo, como la falta de liquidez, aumento de costos operativos y la competencia informal o desde el exterior. Aun así, quienes ofrecieron variedad, precios accesibles o estrategias de venta lograron sostener su actividad.

En marzo, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Perfumería (+23,6%), seguido por Farmacia (+16,8%) y Alimentos y Bebidas (+13,7%). En el acumulado del trimestre, lidera Alimentos y Bebidas con un aumento de +25,3%.

En marzo, los comercios atravesaron un escenario complejo marcado por el aumento de costos operativos, impositivos y de alquileres, baja afluencia de clientes, y dificultades para cubrir gastos fijos y reponer stock. La competencia de productos importados e informales, junto con una demanda contenida a pesar de las promociones, presionó los márgenes de rentabilidad, especialmente en sectores como el textil. De este modo, la adaptación, el uso de medios de pago financiados y las promociones se consolidaron como herramientas clave para sostener la actividad.
Entrevista
“Bueno, digamos un 10,5% no es poco, no es cierto, pero también tenemos que ser realistas, así como hacemos el informe con rigor científico, también debemos ser claros en esto. Estamos comparando contra un marzo de 2024 que todavía estaba sintiendo el cimbronazo de lo que fue la devaluación en diciembre y la poca expectativa de venta que acompañó a enero febrero y que se trasladó también a marzo por lo que fue la situación en esos momentos”.
“Luego, obviamente, ustedes habrán visto en otros informes que la cosa fue mejorando. Ahora, cuando comparamos el trimestre, este que terminó 2025 contra el trimestre 2024, allí las cifras sí son más contundentes y están en el 19,8% de aumento. O sea, en ese aglomerado de tres meses, digamos, la mejora fue sustancial”.
“La tercera medición que hacemos con CAME es comparar el mes de marzo con el mes anterior, es decir, contra febrero. Y allí empezamos a notar un fenómeno prácticamente inexistente el incremento, 0,01 es como simbólico el número eso está denotando un aplanamiento, un amesetamiento en lo que es el consumo debido a un montón de circunstancias que no vienen al caso o si bien vienen al caso las conocemos, no es cierto? cada uno hoy maneja su economía familiar y sabe de lo que estamos hablando”.
2Con lo cual, tenemos que estar con algunas lucecitas amarillas para ver de qué manera evoluciona esto en el mes de abril”.
Roberto, desglosado algunos de los rubros que más se han mantenido y que han experimentado algún tipo de aumento o recuperación, ¿cuáles han sido los sectores que han avanzado, es decir, que han incrementado sus ventas y cuáles se han estancado?
“Mire, curiosamente, normalmente usted iría a decir, bueno, aumentó un poco consumo de bebidas o alimentos y demás. No, en este caso trabajaron bien las que son las perfumerías, independientemente de lo que es farmacia. Esos dos rubros han tenido digamos un incremento por encima del porcentaje que nos da el promedio. Sufre mucho marroquinería y textiles. Acá estamos ya con la incidencia de los importados y obviamente también después les sigue un poco más atrás lo que es interior, electricidad, construcción y más lejos rubros como artefactos para el hogar que siempre lo decimos en una época de recesión como la que estamos pasando más allá de los números que estamos dando, hay recesión, las prioridades son siempre, no es cierto?, alimentación, salud, a ver, todos los rubros indispensables y se deja más postergado, más relegado, rubros que pueden esperar y que no son de urgencia. Así que ha sido parejito el comportamiento de los rubros, pero nada destacado, es decir, algunos explotó y se destacó totalmente”.
Claro, Roberto, ¿cuál es la actualidad hoy por hoy de los comercios santafesinos? ¿Qué escenario están atravesando? Y le hago bastante amplia la pregunta porque tiene que ver con el aumento de los costos, los alquileres, ¿cómo está la situación actual en Santa Fe?
“Bueno, no escapa, le hago una aclaración. Normalmente en Santa Fe está lleno de casos, porque el informe tiene sus particularidades, ¿no es cierto? Y realmente, hoy por hoy, esas particularidades yo no las tengo todavía en conocimiento. Nosotros hacemos un panorama nacional en el cual entra Santa Fe, pero Santa Fe brinda algunas cifras que son las que abonan este informe de CAME, ¿no? Pero, este, siendo también integrante del centro comercial de Santa Fe, le puedo manifestar de que hoy por hoy, este, realmente el panorama, estamos a la expectativa, eh, eh, es cansadora y demás, pero también, y esto es ya más en general para general para todos, si esto lo conversábamos, usted me lo preguntaba hace 15, 20 días, yo le decía, estamos bien, muy esperanzados, está encaminándose la cosa, pero 15 días después, hoy tengo que decirle que la incertidumbre se ha apoderado de en todos los niveles, creo que en todos los rangos productivos, de servicios, comercios, porque la macro nos está dando señales que no son claras, no sabemos de qué manera va a repercutir, lo que está pasando a nivel mundial con los aranceles, las exportaciones y demás. Entonces, sería de mi parte decirle, en particular lo de Santa Fe. Seguramente hoy, mañana, ustedes ya tendrán el informe y lo podrán corroborar con nuestro vocero oficial del Centro Comercial”.
¿Usted es optimista al respecto del futuro que viene o hay un grado de incertidumbre? Es el que está ganando hoy por hoy a los comercios y sobre todo a la pequeña y mediana Industria Argentina.
“Usted sabe que el argentino es espamódico por naturaleza, ¿no es cierto? Usted vio que en un partido de fútbol el primer tiempo pasamos de insultar a nuestros jugadores y en el segundo hacen un gol y nos lo que hacemos descontentan. Entonces eso mismo trasladado burdamente a lo que puede hacer un análisis económico y demás, que no excede muy lejos, yo le digo que el comerciante de por sí es una especie rara, ¿no es cierto?, que es optimista. Si no, esto se lo explico, si no, no abriría, no levantaría la cortina, prendería las luces todos los días, ¿no es cierto?, para ejercer su actividad. Obviamente que sí, que somos, las expectativas están, la esperanza mucho más, porque quién no está esperando o está deseando que esto mejore. Estemos y estamos ahora, como yo le dije anteriormente, es una incertidumbre que no la generamos nosotros, no está bajando de, ya ni siquiera de lo nacional para abajo, en lo internacional y ver cómo se posiciona también nuestro país con esa realidad internacional. Sabemos de que la economía no está bien más allá de que lo que nos puedan mostrar y bueno, respondiendo concretamente a los suyo, por supuesto, somos optimistas y tenemos esperanza de que esto mejore”.
Escucha la entrevista:
Comenta sobre esta publicación