Tren Urbano se comunicó con el economista Sergio Chouza para conversar sobre el Informe de la Universidad Nacional de Avellaneda sobre el impacto que tendría el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional en la economía argentina.
“La motivación del informe es el reporte del Fondo Monetario que lo que hace es plasmar su evaluación sobre las diferentes variables de la economía argentina, tanto en términos de la historia económica pasada de los últimos años como la perspectiva de los próximos años. Esos son números oficiales que el estado le proporciona al Fondo Monetario que ahora tiene que ejercer una suerte de monitoreo de nuestras cuentas públicas.”
“La reducción del déficit fiscal que es la diferencia entre gastos e ingresos del estado, el Fondo plantea la necesidad de trazar un recorrido hasta que ese déficit se neutralice. Y para eso propone una trayectoria de 3 años. Una reducción bastante importante no solamente para este año y el que viene sino también para el 2020. A lo largo de esos 3 años si so logra cumplir la letra del acuerdo debería llegarse a una convergencia fiscal.”
“El reporte del Fondo Monetario basado en el acuerdo establece un sendero que se espera que recorra la inflación y los salarios. En materia del sector público el objetivo de paritarias es de un 8% para los próximos 12 meses. Muy por debajo del avance de precios. Con lo cual hablamos de una licuación muy importante del 13% de diferencia en términos de caída de poder adquisitivo. Y por otro lado la incertidumbre de lo que va a ocurrir con los salarios y la evolución del poder de compra de los gremios que se encuadran en el sector privado. El objetivo del poder ejecutivo es empezar a modelar los aumentos precios. En el escenario más optimista para este año se habla de una suba de los precios en torno al 27%.”
“Hubo una falencia de diagnóstico en el inicio de la gestión de Cambiemos en la cual se asignó toda la problemática de los precios internos a factores puramente monetarios, una evaluación a que había una circulación excedente de pesos en la economía, había un exceso muy pronunciado del gasto público, y se subestimaron otros factores. A qué se deben los procesos de formación de precios en países como el nuestro. Se subestimó el efecto tarifario, se subestimó el efecto de la inercia inflacionaria, se subestimó el efecto del tipo de cambio que de manera casi inmediata fue transmitida a los precios. Cuando tenés un esquema que hace tanto énfasis en la cuestión de déficit fiscal y no se atienden todos los otros desbalances de la economía vas a estar en una situación de una manta corta.”
“En la reducción del déficit fiscal, de este déficit primario, no tiene en cuenta la cuestión de los intereses. Y la contracara de todo este proceso de la reducción del déficit y de desequilibrio tan importante en nuestras cuentas externas. El déficit de cuenta corriente está arriba de los 30.000 millones de dólares. La contracara de esto fue el proceso de endeudamiento que trae aparejado un pago de intereses que es muy considerable. El año que viene va a está graduado en 2,5 puntos del Producto. O sea, 2,5% de todo lo que producimos en un año va a estar destinado al pago de intereses de la deuda.”
“Históricamente el Fondo Monetario siempre ha aplicado un recetario, un conjunto de políticas que fueron indicadas a todos los países de forma universal, cuando las realidades de todos los países no son las mismas.” “La naturaleza del Fondo Monetario es ofrecer estas líneas de crédito a países que están con procesos de insustentabilidad muy importantes, pero después imponer todo el programa de políticas públicas que no dejan de traducirse en un recorte y ajuste del programa.”
Escuchá la entrevista al economista y docente de la UNDAV, Sergio Chouza.
Comenta sobre esta publicación