En su habitual columna editorial de los viernes la Prof. Laura Sterli nos trae un analisis y síntesis de los más importante del primer año del gobierno libertario de Javier Milei. Desde las primeras medidas del DNU 70/23 que otorgó poderes extraordinarios al presidente, cuestión llamativamente rechazada en el Senado por 42 votos negativos, 25 positivos y 4 abstenciones fue remitido otra vez a la Cámara Baja, recordamos que para que un DNU deje de tener vigencia y sea derogado debe ser rechazado por ambas Cámaras, por ende el DNU sigue vigente. Con ello se estableció el marco normativo para saquear, deslegitimar, estigmatizar, ahogar financieramente y destruir a los organismos del Estado Nacional. Luego se complementaría con la sansión con olor a Banelco de la Ley Bases que reforma y anula un conjunto de normativas jurídicas que han regido en todos las gestiones democráticas. También expuso el acoso y la persecución a organizaciones sociales mediante los mismos mecanismos utilizados en la dictadura militar, perseguir, deslegitimar, estigmatizar, ahogar financieramente y luego cerrar.

 

 

“Bueno, no es fácil de poder sintetizar porque vamos a sintetizar un año. El 11 de diciembre o el 10 de diciembre en realidad se cumplió el primer año del gobierno del Jabo Milei. La verdad que como arrancó las primeras semanas no pensábamos ni que sobrevivíamos un año. Llegamos. Mal, pero llegamos”.

“A mí lo que me parecía de todos los balances que se han escuchado en todos los medios en todos lados sobre todo se escuchó el balance de la economía porque escuchamos un discurso el jueves fue el jueves? no, fue el martes, el martes a la noche yo estaba mirando el programa cultural que miro de 8 a 10 normalmente que conduce Ángel de Brito ( LAM por A24) y me lo corta la cadena nacional”.

“Bueno, ese fue el final. Yo dije, acá corto, no me podés cortar el programa cultural. Y vamos a ver qué dice este señor, dijimos, a ver, cuáles son las críticas. Ninguna. Obviamente que se centró en los supuestos logros económicos. ¿Por qué digo supuestos? Porque habló de un salario mínimo de mil dólares que no ganan y no sé cuál es el porcentaje de los argentinos que están ganando a partir de mil dólares que digamos que son más de un millón de pesos”.

“Entonces habló de una serie de logros económicos que son muy difícil de divisar en el día a día y en la llegada que nos ha costado a todos, que nos cuesta a todos llegar a fin de mes. Pero más allá de eso, hubo algunos tópicos que tocamos en esta columna porque es lo que más nos interesa aquí, que a mí me interesaba cómo reflexionar como conclusión de este primer año, recordando siempre que nos quedan tres de concluir democráticamente los cuatro años de presidencia y además con viento a favor y rezando que no se quede”.

¿Qué es lo primero que quiero realizar un balance? ¿Qué es el primer tópico con los dos o tres más que quiero hacer un análisis de final de este año respecto también del gobierno nacional. Lo primero que pasó fue que en las primeras semanas se empezó a la gente en la calle, se encarneció lo que sucedía en los medios de comunicación respecto de las marchas sociales y de los reclamos por una mejora salarial de la economía popular, sobre todo, que es la que lleva adelante el reclamo de los movimientos sociales, y se empezó a vislumbrar un nuevo protocolo de seguridad que finalmente dio resultado”.

“Recordemos que empezaron con una amenaza de que no se podían, de que iba a haber la ley y los decretos que finalmente no salieron, porque vamos a recordar que de la Ley Bases, esas primeras 500 y pico de decretos que modificaban prácticamente la Constitución salieron muy pocos, pero entre ellos había uno. Pasan tantas cosas que nos olvidamos, pero recuerden que en diciembre del año pasado el gobierno nacional quería que no nos podamos reunir más de tres personas en la calle, digamos, eso era el fin. ¿Por qué? Y porque la gente corta la calle y los ciudadanos de bien, porque empezaron a hacer esa grieta de ciudadanos de bien y ciudadanos del mal, no nos están cortando la posibilidad y la libertad de circular, entonces tenemos que dar fin a esto. Bueno, eso no sucedió después que las marchas podían acontecer, pero que había que marchar por la vereda para que haya una buena circulación. Eso sí, el protocolo que está en estos momentos de seguridad nacional establece que hay que marchar en la vereda y no en la calle y en general la política de seguridad que se ha establecido, que ha gaseado jubilados, niños, personas que se movilizan en algunas marchas, después vamos a ver en cuáles no, siguen estableciendo que se tiene que hacer a través de la vereda. Entonces se estableció una demonización absoluta de quienes marchaban, en tanto se planchaba todo lo que tenía que ver con subsidios a los llamados planes sociales que era el salario social complementario. Quedó absolutamente planchado”.

“Primero, agarrar miedo a la gente, agarrar odio, que es lo que constantemente, y mediáticamente  se dedica a hacer este gobierno a sectores particulares, lo que tenía que ver con los reclamos sociales, planchar el subsidio o el salario social complementario de la economía popular, de la gente que trabaja en la economía popular y que recibía el salario social complementario, quedó absolutamente planchado, muy por debajo de la línea de la indigencia, ni hablar de la pobreza, esto hace que la gente empiece a pensar en sobrevivir, no en organizarse”.

“Para organizarse, vamos a decir  que hay que tener el estómago lleno. Entonces, esto no es casualidad. Lo otro que pasó posteriormente fue que con galpones llenos, llenos de alimentos en Capital Federal, los dejaron de distribuir a nivel nacional, diciendo que cosa que los comedores que le daban de comer a la gente que tenía hambre en todos los barrios de toda la Argentina, eran absolutamente todos truchos, fantasmas, que se los quedaba a la gente, que los vendía, de hecho los siguen diciendo, lo siguen diciendo en los medios de comunicación que la gente vende los alimentos que se repartía para cocinar en los comedores barriales, sean de movimientos sociales, de la organización que lo haga, o de una vecina que se haya organizado y haya podido recibir alimentos a nivel nacional de lo que era el Ministerio de Desarrollo Social. social. Todos estos tópicos que parecían y que iban apareciendo a lo largo de los meses de manera suelta, no eran casualidad, ni eran trazos locos como nos parecían, que eran patadas de locos que se daban, sino era una estrategia clara de demonizar y aplastar a los movimientos sociales”.

“¿Cuál es lo que coronó esta situación? Sabemos que además que le hizo juicio  Juan Grabois particularmente participa de los juicios que se le hacen a la Ministra Petovelo y que los ha ganado y que tiene que repartir los alimentos que todavía no lo ha hecho a un año todavía no lo ha hecho obviamente esos alimentos no sirven más algo va a tener que repartir en algún momento pero la justicia todavía sigue sin ordenarle que lo haga La persecución a quienes dirigen estos movimientos sociales, eso empezó a pasar a partir de abril, mayo y en junio, particularmente a quien dirige el Polo Obrero y algunos dirigentes del movimiento Belliboni, y algunos dirigentes de varios lugares del país del movimiento Evita se los empezó a detener y a acusar por malversación de fondos, por diferentes cuestiones, siempre yendo a los mismos lugares comunes de demonización mediática, que es que se quedan con los alimentos, se quedan con los salarios sociales complementarios, se quedan con lo que el Ministerio de Desarrollo Social le da directamente a la gente, pero que ellos le hacen creer a la gente que el movimiento es absolutamente intermediario. Digamos, establecen mediáticamente un discurso de una estructura que no es tal, que por eso le armaban estas causas, se ha detenido a gente en varios lugares del país, incluso acá en Santa Fe detuvieron a dirigentes del movimiento Evita. y eso fue como un lugar que terminó de aplacar un poco la protesta. Pero yo creo, sobre todo, que la mayor situación, y ahora le vamos a agregar una última, que era muy importante para los movimientos sociales, pero sobre todo para la gente en los barrios populares, fue el hacer que la gente tenga que sobrevivir y no poder organizarse”.

“¿Cuál fue lo otro que parece un poco más aislado, que tiene que ver con una estructura política que continúa, pero que se ha recortado y que hemos hablado acá en la columna a lo largo de este año en dos o tres oportunidades?”.

“La Secretaría de Integración Sociourbana  era un claro ejemplo de una política pública que el Estado a través de diferentes gobiernos de diferentes partidos políticos había podido sostener para urbanizar barrios populares, para llevar a la gente asfalto, agua, luz, cloacas, mejoras en cada una de sus viviendas particulares y de espacios comunitarios y eso se recortó como se recortó gran parte de las políticas sociales en el gobierno de Javier Milei”.

“Entonces esto es lo que ha pasado en particular con una de las principales ayudas del principal sostén que tiene la gente en todos los barrios y en cada uno de los rincones de este país. ¿Cuál es el otro punto que a mí me gustaría repasar respecto? Que además lleva un lema que sostiene en todo lo que Javier Miei quiere echar por tierra, que es, si no te cierro, te ahogo. ¿Qué es lo que sufrió y qué quiero? Podríamos hablar de un montón de situaciones, del Inadi, del Inca, digamos, de un montón de cosas, pero en particular, las Universidades Públicas. También empezó diciendo que era una cueva de militantes, que ahí no se enseñaba, sino era la ideología que el socialismo pregonaba las estupideces que dice Javier Milei, Adorni, el gordo Dan y Agustín Laje, digamos como mayores voceros de este discurso de extrema derecha recalcitrante y rancia lo que se dedicaron más o menos cuando empezaron a dar el golpe certero a los movimientos sociales tipo marzo-abril, arrancaron a ocuparse de las Universidades Nacionales ¿Por qué? Porque también había que liberar los fondos para que subsistan el resto del año”.

 

 

“Bueno, ahí se encontraron en primer medida con un escollo que es, bueno, acá había un valor que tenía que ver con una, con gran parte de la población que íbamos a decir, bueno, mirá, con esto no te metás. Porque toda la Argentina entendió que la gente sigue teniendo de ascenso social”.

“Sigue habiendo primeros egresados en familias de trabajadores en todo el país como profesionales de la Universidad Pública Nacional. Entonces sucedió aquel gran… aquella gran convocatoria del 23 de abril e a favor de la Universidad cuando se empezaba a hablar de que no se iba a depositar los fondos suficientes para que las universidades subsistan el resto del año hubo cuestiones políticas ahí se depositó en la UBA ,  la UBA  dijo bueno nosotros tenemos la plata listo vamos salió el Consejo de Rectores a decirle vamos donde acá vamos todos no va nadie bueno ahí quedó bastante expuesto el partido radical, que es el que gobierna la Universidad de Buenos Aires “.

 

“Digamos, aparte lleva nombre y apellido que es Emiliano Yacobitti que es parte del espacio del Senador  Martín  Lusteau que al discurso mediático eran grandes defensores de la Universidad pública y que vamos todos juntos y vamos a defender este este valor de la sociedad argentina pero cuando le depositaron la plata a la Universidad de Buenos Aires bueno el resto del Consejo de Rectores de le dijeron le pararon un poquito el carro y dijeron acá vamos todos juntos no va nadie y ahí dejaron expuesto al partido radical para mí en esta cosa de no nos importa tanto la gente sino cuando nos están tocando los intereses”.

“Después se van a ver varias veces más ese tipo de actitudes dentro del partido radical. Pero la forma de manejarse del gobierno de Javier Milei fue la misma. La demonización, decir que no querían auditarse cuando sabemos que se auditan todos los años, que la auditoría no se estaba llevando a cabo porque ellos no cubrían los puestos necesarios dentro del organismo que audita las universidades nacionales y que lo quería hacer a través del Ejecutivo, que sabemos que ellos eran parte y que no era un lugar que haya de todos los partidos para que sea algo justo y claro”.

“Entonces, se sigue diciendo la misma mentira que es lo mismo que sigue haciendo con los movimientos sociales no les hacen llegar ni la comida, ni eso es complementario a la gente, que se chorean todo”.

  • La voy a interrumpir porque el gobierno nacional utiliza un método de racionamiento que es el método inductivo. El método inductivo es muy sencillo de entender, es un proceso que toma ejemplos particulares y luego realiza una generalización l, es decir, que vamos a considerar que en algún lugar en un cajón, por ejemplo, vamos a hacerlo un poquito más sencillo, que en un cajón de naranjas justo saco dos que están podridas, digo todo el cajón está podrido. En cambio, un método deductivo en la cual basamos la lógica sobre la parte lo particular decimos, sí, puede estar podrido, a ver, saquemos lo que está podrido, saquemos esas dos naranjas que están podridas.

“Ese es el proceso mediante el argumento que es grima el gobierno nacional, para ternarnos a todo en un cuento, en un relato, en un falso relato. Claro, y mientras tanto, en ese falso relato se van quedando con esas cajas, que son millonarias y no sabemos a dónde va esa plata porque se quedan con la caja de los movimientos sociales, no de los movimientos sociales, de la gente a la que llegaba el salario social complementario, los alimentos, subsidios de todo tipo para realizar obras en los barrios populares dentro de la Secretaría de Integración Sociourbana, de lo que implicaba el manejo y el gasto de funcionamiento de las universidades públicas y lo mismo pasó con la ciencia y la técnica, ¿no?”.

“El Conicet se dio de baja muchísimas miles de becas, se acortó la carrera científica, se demonizó a los científicos diciendo que estudiaban el ano de Batman o de Superman, no me acuerdo de qué era, tomando una tesis de no sé quién que estaba, digamos, bueno, usando ese método. Acá hay algo que no sirve, entonces arrasamos con todo, ¿sí? Porque nada sirve y porque son todos unos zurdos que van a correr”.

“Bien, lo mismo pasó entonces con los movimientos sociales, con las universidades y con la ciencia y técnica. ¿Cuál es el último punto que tocamos insistentemente porque lo vamos a seguir tocando porque van por todo la famosa, que además lo dijo Javier Milei en su discurso el martes pasado conmemorando su primer año de gobierno, la famosísima batalla cultural, que es parte de todo esto, es parte de demonizar a los movimientos sociales, de demonizar la universidad pública y la educación pública en general, porque sabemos que quiere ir por toda la educación pública. La ciencia y la técnica, la cultura, digo, nos encontramos en mayo, en junio, con un ministro de culto, que además hacía un montón que un ministro no se llamaba de esa naturaleza, una apertura de mentalidad respecto de la implicancia de lo religioso dentro del Estado que empezó a decir no sólo que quería dar por tierra la ley que se consiguió en el 2020 del aborto, sino que directamente quería ir por la del divorcio, que él quería vivir prácticamente en lo que se acontecía en la sociedad previo al 1492, no sabemos dónde. Esto lo dijo en España, digo, lo dijo por eso, porque además son unos lamebotas del imperio”.

“Bueno, esto no es algo dicho al pasar, porque hace un par de semanas nos ocupamos del ideólogo y de contar cómo viene y lo escuchamos en varias oportunidades que es Agustín Laje, nada más y nada menos, que es el ideólogo de la Libertad Avanza, que se lo está mostrando cada vez más, al igual que a Daniel Parisi, el llamado Gorgor Dan, que un día después de su discurso Javier Milei estuvo en su streaming que se llama la Misa Libertaria o algo así y a esta llamada batalla cultural que empezó con un ministro yendo a una congregación de derechas extremas en Europa que después estuvo acá y que vino gente de Trump y el hijo de Jair Bolsonaro, porque Jair Bolsonaro no puede salir del país. Digo, siguieron muchas cuestiones que tuvieron que ver con el cierre de instituciones culturales y si no era el cierre, como decíamos recién, era el ahogo económico. El vaciamiento y después el ahogo. El vaciamiento, el ahogo y el cierre, digamos. Esa es la demonización a los medios. El ahogo económico y el cierre. Sí, que ojo porque también van de esta manera por Aerolíneas Argentinas”.

“Como no pudieron incluirla dentro de la ley de base de las empresas que se podían privatizar, es el modus  operandi que están haciendo para venderla o cerrarla, que de hecho dijeron eso, o la vendemos o la cerramos. Entonces, ojo con ese activo nacional que es Aerolíneas Argentina. Entonces, la batalla cultural tuvo que ver con unas cosas que llevó, por ejemplo, que se hablaron de varias leyes que tienen que ver con la libertad de vida y del día a día de los argentinos, de las argentinas y de los argentines. Se metieron con la ley de aborto y hasta llegaron a decir que querían ir por la ley del divorcio. Esto también incluyó la prácticamente quema de libros que quisieron hacer con ComeTierra y con varias publicaciones que la provincia de Buenos Aires reparte en las bibliotecas escolares. Si uno ve una película parece algo salido de una peli de Hollywood de la Segunda Guerra Mundial, digo, quema de libros, leyes que establezcan Dios, patria y familia, una familia que ellos no llevan en lo particular en su vida privada, digo, ellos dicen que hay que casarse hombre mujer tener hijos pero ninguno tiene Javier Mileil no lo tiene,  Adorni no tiene ,  Carina no tiene ,digo estoy hablando de los referentes de la Libertad Avanza me estoy quedando con un par que tampoco lo tiene Agustin Laje no lo tiene ,creo que el único está casado y tiene hijos es Santiago Caputo , pero los demás tienen una libertad que no quieren para el resto de los argentinos y la argentina la conformación de su vida privada, quieren establecer pautas que tengan que ver con eso”.

“Entonces bueno, a mí me importaron a lo largo de este año de columna también esos tópicos porque me parece que hacen a la vida de todos los días de nosotros porque de la economía y de lo mal que estamos para llegar todos a fin de mes ya están hablando todos y acá tenemos expertos en economía que hemos tenido y vamos a seguir teniendo que nos ayudan a pensar la diferencia entre lo que dice el gobierno nacional y lo que realmente estamos  viviendo así que mi interés estuvo en volver a repasar esos tópicos en que el lema de este gobierno es que muchos de los derechos que hemos conseguido los argentinos y las argentinas los están dando por tierra, los están cerrando, los están ahogando y lo que vamos  a terminar todos ahogados. Así que los invito a que sigamos el año que viene poniendo un poquito de luz sobre temas que a lo mejor todos los días no nos ocupamos así que lo vamos a seguir charlando”.

Escucha la Editorial de fin de Año de la Prof. Laura Sterli

 

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *