Esto se da en base al deterioro de años que viene sufriendo el edificio que se encuentra protegido como inmueble patrimonial de la ciudad, sufriendo de goteras, rotura de mosaicos, oxidación y problemas estructurales. Desde el Colegio de Arquitectura y Urbanismo junto con las facultades de arquitectura, el Concejo y la comunidad santafesina expresaron preocupación por este edificio.
De esto se hizo eco María Victoria Alconchel, presidenta del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, quien en diálogo con LT 10 remarcó sobre la idea del abrazo simbólico conjunto: “Es una acción similar a lo que pasó hace 20 años, del cual fui parte como estudiante”.
Deterioro del edificio
“El edificio del Correo tiene un deterioro preocupante debido a una gran falta de mantenimiento. Hay filtraciones de agua en las cubiertas, desprendimiento de mosaicos, problemas estructurales, es muy preocupante. Estas piezas como los mosaicos y venecitas se pueden recuperar, incluso en Santa Fe hay especialistas para hacerlo”, destacó la arquitecta.
Consultada por sus características desde el punto de vista arquitectónico, Alconchel expuso: “Es un exponente de arquitectura moderna y forma parte de una serie de edificios de correos que la empresa nacional de correos y telecomunicaciones ha hecho en muchas ciudades como Córdoba, Buenos Aires o Mendoza. Tiene un valor para la ciudad en términos arquitectónicos y patrimoniales muy importante. Este edificio fue objeto de muchas investigaciones, se han publicado libros con toda esta serie de edificios de correos”.
En relación a sobre si existía la posibilidad de perder el edificio dado su deterioro y la chance de que se decida su demolición, la referente del Colegio de Arquitectos indicó: “En una primera instancia demolerlo no sería posible por la protección como edificio patrimonial que tiene en el marco de una ordenanza. Incluso está en proceso de protección directa por la Comisión Nacional de Monumentos”.
Licitaciones previas sin obras
El edificio ya tuvo dos licitaciones en 2017 y 2019 para su puesta en valor e intervención, aunque ambas quedaron sin efecto y no se pudo progresar con las obras. Tuvo un uso fluctuante de dependencias del Estado como lo fue Afip, Ministerio de Igualdad y Género, y Correo Argentino. Su superficie son casi 9.500 metros cuadrados disponibles que tiene el edificio, claramente subocupado.
“Se avanzó solamente con un proyecto de rehabilitación y acondicionamiento de estas patologías que fueron descriptas, en ese momento fue muy oneroso”, afirmó la arquitecta. En este sentido, Alconchel expresó que esperan que “sea el punto de inicio para visibilizar nuevamente las condiciones de esta pieza de arquitectura moderna de la ciudad”.
Fuente: UNO Santa Fe
Comenta sobre esta publicación