Hace poco el presidente de los argentinos y argentinas afirmaba de manera contundente que según datos del INDEC había sacado de la pobreza a 10 millones de ciudadanos argentinos y argentinas. Según los datos del INDEC la pobreza en el segundo semestre del 2024 fue del 38,1% , el mandatario afirmó esto utilizando como base de comparación una simulación del dato mensual de pobreza elaborada por el Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).
Según esta medición, en enero de 2024 la pobreza proyectada era del 57,4%. Sin embargo, el dato fue luego corregido a la baja por el ODSA-UCA, que estimó un nivel de pobreza para el primer trimestre de 2024 del 54,8%, cifra que coincide con los datos elaborados por el Ministerio de Capital Humano para ese período.
En tanto, tras la difusión del último dato oficial Milei compartió en X un posteo del economista Ramiro Castiñeira, que indica que la proyección de pobreza para el primer trimestre de 2025 es del 34,9%.
Para poder comparar la evolución de la pobreza en la actual gestión se debe tomar como punto de partida los datos del cuarto trimestre de 2023, último de la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), y no los de comienzos de 2024, como hizo Milei.
Esto deja al descubierto un engaño más que realiza el relato oficial, puesto que no considera la brutal devaluación que el gobierno libertario realizó cuando asumió, que dejó por debajo de la linea de pobreza a más de 10 millones de argentinos y argentinas, básicamente estamos a los mismos niveles de antes de asumir la gestión libertaria.
FM Chalet decidió preguntar la veracidad de los datos aportados , dialogando con Mariana Lucía Sosa, y así cuan de cierto eran las afirmaciones del presidente Milei. El Instituto Gino Germani de la Facultad de Cs. Sociales de la UBA ,elaboró un Informe sobre este tema al cual llamó Recuperación Ilusoria. Pobreza y desigualdad en Argentina.
En este informe se detallan los datos que afirman la verdad de la situación de la pobreza en Argentina donde definen pobreza circulatoria donde el pluriempleo, la sobreocupación y la perdida de puestos de trabajo conjuntamente con la precarización laboral son los síntomas que invadieron la realidad en nuestro país. Los trabajadores y trabajadoras registrados formales son los que lograron volver a salir de la pobreza que los había sumido el mismo gobierno nacional donde por primera vez en la historia conjuntamente con jubilados y jubiladas el año pasado estaban por debajo de la linea de pobreza.
Escucha la entrevista completa con una de las integrantes del Instituto que realizó el informe
Entrevista , edición y redacción: Roque Caballero FM Chalet 100.9 Santa Fe Argentina

Comenta sobre esta publicación