FM Chalet dialogó con Rubén Sala histórico referente del MTL Secretario Gral. Partido Comunista , dirigente social de amplia trayectoria en el Barrio Santa Rosa de Lima quien fue entrevistado por el Prof. Roberto Nasimbera en su programa “De que hablamos cuando hablamos”. El histórico dirigente social describió la situación social como preocupante pues el gobierno nacional está provocando un daño enorme, “han conseguido con gran habilidad dormir al pueblo” subrayó pues existe una apatía generalizada y que solo hay lugar para preocuparse por llevar un plato de comida diario. En lo referente a las organizaciones sociales y a los gremios fue contundente al expresar que la cúpula de los gremios han “arreglado” con el gobierno nacional y con los dirigentes sociales han pactado no protestar a cambio de mantener el financiamiento de los comedores comunitarios . Resaltó que no están dadas las condiciones para un estallido social pues es un proceso y recordó como fue el camino al estallido del 2001 , dijo que fue un largo proceso hasta culminar en el estallido.
Como referente social, ¿Cómo ves la actualidad de las agrupaciones sociales en esta resistencia al sistema que estamos padeciendo?
“Y la verdad que con preocupación, con preocupación porque el daño que están haciendo tiene una gravedad de la cual va a ser muy difícil salir, aparte que nos seguimos enterrando, el daño que se está produciendo en la gente que no está bien alimentada, en la gente que aunque trabaje por ahí no llega a fin de mes o son jubilados y no llegan a fin de mes, están produciendo un daño tremendo y no solamente el daño alimenticio sino también el daño que hace a la psiquis, a la cabeza de cada uno que tiene que estar pensando todos los días, ¿qué va a conseguir para comer”.
“Yo creo que ese daño es incalculable. Que han conseguido, con mucha habilidad, dormir al pueblo, que nadie proteste o que muy pocos protesten. Una sensación de apatía generalizada en el pueblo, en el común de la gente, en los vecinos. Y una sensación de que no se puede hacer nada en la dirigencia intermedia”.
“Y cuando vamos a más arriba de la dirigencia, una sensación de que algún tipo de acuerdo tienen para que todo esté tranquilo. Eso produce una mezcla tremendamente peligrosa porque no tenemos capacidad de reacción y el gobierno sigue haciendo lo que quiere, casi sin costos”.
“Sí, sí, hemos llegado a algo que no se conocía en la Argentina por largos períodos. Si bien hubo épocas de crisis, alguien podía estar un par de meses teniendo trabajo y no llegando a cubrir la comida. Pero hoy se ve que ya es algo que llegó para quedarse, aparentemente, la cuestión de a pesar de tener trabajo, no llegar a comer. Eso es algo que no se había visto antes en Argentina”.
“Era, repito, algunas emergencias por corto tiempo, pero esto ya aparentemente ha venido para quedarse. Ni hablar de los trabajos no registrados, el trabajo que , los monotributistas, chicos con la caja en la espalda, yo creo que… Todo eso produce un daño tremendo y nosotros lo decíamos cuando nos decían que la nueva forma de trabajo era esto, nosotros decíamos que no estábamos de acuerdo. No porque seamos unos viejos recalcitrantes que vamos a defender con uñas y dientes una sola CGT, como se defendió siempre, sino que no puede haber trabajadores que no estén organizados en algún lado, porque el patrón siempre, por más bueno que sea, siempre va a tratar de ganar más. A lo mejor otro tipo de organización gremial, porque la verdad que estos gremios que hay son muy difíciles de defender también”.
Y las agrupaciones sociales, ¿por qué crees vos como militante de tantos años, están como calmas? ¿Hoy hay miedo a la represión, a la persecución o conformismo?
“Hay varias cosas, un poco de cada cosa hay. El gobierno de la provincia ha entregado una tarjeta social a cada una de las organizaciones donde le depositan plata todos los meses y algo se está resolviendo. Y es mucha plata la que está poniendo el gobierno de la provincia todos los meses a todas las organizaciones sociales y bueno, hay miedo de perder eso y bueno, y es una de las formas que tiene el gobierno para presionar para que nadie proteste nadie se movilice. También está la cuestión de que aparentemente por más que uno haga lo que haga no se consigue nada”.
“Nosotros hemos intentado durante todo el mes pasado hablar con las organizaciones sociales, sindicales, políticas también, porque en eso también hay que meter, por lo menos las organizaciones políticas que están más cercanas del campo popular o de las organizaciones. Y es algo generalizado, todo el mundo te dice no están dadas las condiciones, no hay tiempo. Nosotros lo que decimos es que la crearemos y lo claro. El 2001 no es que un día el pueblo se levantó cansado de la ruta y salió a la calle a protestar”.
“El 2001 es producto de Cutralcó, es producto de Salta, es producto del piquete en Santa Rosa de Lima por 25 días portando la ruta. En el 97, me hace llevar años llegar al 2001. Por lo tanto me parece que las condiciones hay que crearlas, hay que meter en la cabeza de todo el mundo, que no están las condiciones dadas totalmente de acuerdo. Pero las condiciones se crean, no aparecen solas, porque si aparecen solas puede llegar a haber un estallido tremendamente peligroso donde muera un montón de gente, no arreglemos nada y venga un gobierno todavía peor que este, muy cercano a una dictadura o a una forma de gobierno mucho peor si no nos organizamos y lo que se haga se hace de forma organizada”.
“Es que acá hubo el fracaso de dos gobiernos seguidos, sin Macri, sin Alberto, este tipo no se puede ganar. Yo no le he hecho la culpa tanto a los votantes de Milei, ¿por qué? Porque el votante que votó y no era militante, no tiene tanto acceso a una discusión política como es la mayoría desgraciadamente. Tenía de Macri que hizo todo mal, de Alberto que hizo poquito mejor que Macri pero también hizo mal, con un aparato tremendamente en contra de propaganda que daba la sensación de que era bien, pero es peor que Macri. Y cuánta era la opción para la gente, para la gente que no se metía en política, para la gente que no milita, para la gente que no le importa la política, porque esos pesos consiguieron que un gran sector de la sociedad no le importe la política. Era Milei, era el cambio, era lo nuevo, era el tipo que dijo que iba a hacer un montón de cosas que bueno, sabemos que no las hizo ni las va a hacer. La cuestión es esa, no es que Milei aparece de la noche a la mañana, es producto de algo no sé si no estaba calculado, eh. No sé si el gobierno de Alberto lo tenía calculado no salía por derecha, antes que llegue Cristina que llegue alguien por derecha”.
“Sí, sí, también tenemos que ser capaces de reconocer nuestros errores, porque si no reconocemos que nos equivocamos, nunca vamos a hacer un cambio real, verdadero. Yo he visto como en algunos ámbitos de la administración pública cómo tratan a la gente, yo lo he visto. Yo he visto como empleados de la ANSES que tienen un gran sueldo y porque les descuentan impuestos a la ganancia para pagar la Asignación Universal por Hijo tratan mal a las compañeras. Yo lo vi, eso. Yo lo vi. Y eso pasaba. Y está mal que sea así. Eso está mal que sea así”.
“Milei se agarró de todas esas cositas que son reales. Casi todo lo que dice Milei es real. La cuestión es que la realidad es peor que lo que venía pasando. Por lo tanto, me parece que el tipo no es que inventa nada, agarra cosas que es cierto que pasaron, de las cuales el pueblo está cansado, estaba cansado, y dio la sensación que este era el vengador, el justiciero que iba a venir a encauzar todos los problemas que teníamos y todo eso. Bueno, no fue así ni va a ser. Espero que no pase mucho tiempo hasta que podamos crear las condiciones para que se produzca un cambio de gobierno y cuando llegó se produzca un cambio de gobierno. Yo hablo de una salida parecida a lo de De la Rúa. Entonces cuando decía así, te dicen, ah, pero está la Villarroel, que esté quien sea. No nos olvidemos que después, cuando se fue a De la Rúa, nos quedó un tipo nefas como Duhalde”.
“Como Duhalde. Sin embargo, poco tiempo después pudimos empezar a crecer y a estar mejor y a tener más laburo. La cuestión de las condiciones subjetivas de la gente que si se anima puede cambiar un gobierno. Hay que crearla porque es verdad, no es mentira que, si la gente se anima, se organiza y protesta y sale, puede cambiar un gobierno. Eso es cierto”.
Escucha a Rubén Sala

Comenta sobre esta publicación