El 12 de octubre es una fecha de reflexión histórica y diálogo intercultural en torno a los derechos de los pueblos originarios que habitan en el territorio que hoy conforma la Nación Argentina.

Hasta el año 2010, esta conmemoración se denominaba “Día de la Raza”, en alusión a la llegada de Cristóbal Colón y la corona española al continente americano. A partir de ese año, nuestro país decidió reemplazar esa denominación por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, otorgándole un nuevo sentido acorde con los principios de nuestra Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y las declaraciones de Derechos Humanos, que promueven el reconocimiento y la valoración de las diversidades étnicas y culturales.

Este cambio representó un nuevo paradigma, orientado a reconocer la identidad múltiple de nuestro pueblo y a valorar la riqueza de las culturas originarias que habitan estos territorios desde hace siglos.

La Constitución Nacional, en su reforma de 1994 (artículo 75, inciso 17), incorporó una serie de derechos específicos que se suman a los consagrados en instrumentos internacionales. Actualmente, estos derechos sustentan múltiples reconocimientos territoriales establecidos en el marco de la Ley 26.160 y sus prórrogas, que desde 2006 declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras tradicionalmente ocupadas por las comunidades indígenas, impidiendo los desalojos.

¿Que es El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas?

El INAI  era un organismo descentralizado creado por la Ley 23.302, encargado de implementar políticas públicas y sociales destinadas a los pueblos originarios.

Históricamente, el Instituto ha participado activamente en mesas interministeriales, promoviendo un abordaje interseccional de las problemáticas que afectan a las comunidades indígenas. Su objetivo principal ha sido fortalecer la articulación entre organismos del Estado para garantizar la implementación efectiva de políticas y acciones concretas.

¿Qué pasa actualmente con el INAI?

Dentro del plan de reorganización estatal, el Gobierno de Javier Milei  oficializó —mediante el Decreto 438/2025— la transformación del INAI en una unidad organizativa dependiente de la Vicejefatura de Gabinete del Interior, quitándole su carácter de organismo descentralizado e independiente.

Esta medida se enmarca en un proceso de ajuste lo que representa un cambio significativo y un retroceso en la forma en que se gestionan las políticas destinadas a los pueblos indígenas en el país.

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-438-2025-414509

 

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *