La Cámara alta aprobó por unanimidad el pedido de informes presentado por Rubén Pirola, a partir de una investigación difundida por El Litoral sobre contaminación en el río Salado.
Por Luís Rodrigo / El Litoral
Por unanimidad y sin demoras, como es habitual con cada pedido de informes de uno de sus integrantes, la Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe aprobó un proyecto que habla de un estudio de la Universidad Nacional del Litoral y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (UNL-Conicet), referido a la presencia de pesticidas en sábalos.
La iniciativa fue presentada por el senador Rubén Pirola (PJ-Las Colonias) y dice que la Cámara alta de la Legislatura santafesina “vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, en relación con la reciente difusión pública de estudios donde se advierte el riesgo alimentario asociado al consumo de sábalos de la cuenca inferior del Río Salado por altas concentraciones de plaguicidas, informe sobre los siguientes puntos”.
Y sigue: “a) Si se encuentra a estudio del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, a los efectos de tomar las medidas respectivas, el trabajo de investigación “Contaminación por plaguicidas en Sábalos (Prochilodus lineatus) del Río Salado: Riesgo Alimentario para Poblaciones Vulnerables del Litoral Argentino”, publicado el 2 de octubre de 2025, en la Revista Tecnología y Ciencia, de la Universidad Tecnológica Nacional, Año 2023, N° 54, realizado por el equipo de investigadores de la UNL y el Conicet, Ana Paula Cuzziol Boccioni, Rafael Carlos Lajmanovich, María Rosa Repetti, Andrés Maximiliano Attademo y Paola Mariela Peltzer, en el cual se evaluó el riesgo alimentario asociado al consumo de sábalos de la cuenca inferior del Río Salado”.
También, “b) Si se llevaron a cabo algunas de las acciones solicitadas en el Proyecto de Comunicación, Expte. 48245 JC, aprobado de la Cámara de Senadores en fecha 23 de febrero de 2023, teniendo en cuenta los estudios anteriores referidos a: “Calidad ambiental y ecotoxicidad de sedimentos de la cuenca baja del Río Salado (Santa Fe, Argentina) sobre larvas de anfibios”, realizado por los investigadores del IIIA-Unsam-CONICET Y “Cócteles de residuos de plaguicidas en peces Prochilodus lineatus del Río Salado (América del Sur): Primer registro de altas concentraciones de herbicidas polares”, realizado por los investigadores de la UNL”.
“c) Si existe un plan de trabajo en cuanto al control y monitoreo espacio temporal de la cuenca del Río Salado, en referencia a la presencia de contaminantes agrícolas e industriales, en función de las conclusiones y recomendaciones efectuadas por estos estudios; y d) ¿Qué acciones de prevención e información se han realizado para advertir sobre el riesgo alimentario del consumo de especies contaminadas, sábalo u otras, por parte de la población específicamente vulnerable como en el caso habitantes ribereños y pescadores o de la población en general a través de su comercialización?”.
En los fundamentos, el presidente del bloque justicialista señala las publicaciones periodísticas sobre la investigación referida al “riesgo alimentario asociado al consumo de sábalos de la cuenca inferior del Rio Salado” que se llevó a cabo en 2022 y 2023.
“Riesgos asociados”
El estudio habla de “la presencia de residuos de plaguicidas en músculos de sábalos provenientes de la cuenca inferior del rio Salado (Santa Fe), con el objetivo de evaluar el riesgo alimentario derivado de su consumo mediante el cálculo del coeficiente de riesgo THQ (Target Hazard Quotient) para la población general y para grupos vulnerables representados por pescadores artesanales y habitantes ribereños, así como para la frecuencia de consumo sugerida por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina (MSNA)”.
El estudio “también expone la clasificación de los compuestos detectados para la salud humana y su marco regulatorio nacional vigente para aportar información clave sobre los riesgos asociados a la ingesta de peces contaminados con múltiples residuos de plaguicidas, especialmente en las poblaciones ribereñas del litoral santafesino, donde el sábalo constituye un recurso alimentario fundamental”, dice el senador que lidera la bancada opositora.
“Las conclusiones -cita Pirola en los fundamentos- revelan que ‘las altas concentraciones de plaguicidas (insecticidas, herbicidas y fungicida) encontradas en el músculo de sábalos del Río Salado representan un riesgo alimentario significativo para la salud humana, particularmente para las comunidades ribereñas vulnerables que dependen de estos peces como fuente principal de alimento. La evaluación del coeficiente THQ resultó en un riesgo mayor para estas poblaciones y para la frecuencia de consumo sugerida en comparación con la población general, debido a su mayor frecuencia de consumo y la exposición a estos múltiples residuos. Además, las concentraciones de plaguicidas halladas superan ampliamente los Límites Máximos de Residuos y los valores de Ingesta Diaria Aceptable, incluyendo compuestos clasificados como posibles o probables carcinogénicos, lo que genera preocupación por la exposición aguda y crónica, especialmente en grupos sensibles como infantes y mujeres embarazadas agravados por el escenario de alta presión agroindustrial y desigualdad estructural en el acceso a alimentos seguros. Estos hallazgos exigen revisar con urgencia las políticas públicas y aplicar de forma efectiva el principio precautorio para proteger la salud comunitaria y los ecosistemas fluviales’ ”.
Segunda vez
Pirola recuerda que “oportunamente presenté iniciativas relacionadas con este tema, dado que el trabajo de investigación sigue la línea de anteriores trabajos realizados entre los años 2022 y 2023” y menciona sus inquietudes legislativas de esos años.
Por entonces, “ya solicitaba medidas y acciones para el abordaje integral del problema, teniendo en cuenta que ya se advertía la ‘degradación de los sitios estudiados y la necesidad de un monitoreo espacio temporal exhaustivo en cuanto a la presencia de contaminantes agrícolas e industriales, tanto en la cuenca como en el potencial riesgo para un pez comercial de agua dulce como el sábalo’ ”.
“Lamentablemente no recibimos respuesta a lo planteado en ese momento pero queda claro que las investigaciones han continuado y el problema no sólo persiste sino que se agrava y es necesario adoptar todas las medidas respectivas”, plantea el legislador.
Pide prestar atención a las recomendaciones que “exigen revisar con urgencia las políticas públicas y aplicar de forma efectiva el principio precautorio para proteger la salud comunitaria y los ecosistemas fluviales”.
Subraya que esas premisas “cobran especial importancia luego de la reforma de nuestra Constitución Provincial que consagra el derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado, sostenible y apto para el desarrollo humano, conforme dispone el artículo 33, como también el derecho a un alimentación segura y de calidad que surge del artículo 24”.
Comenta sobre esta publicación