FM Chalet dialogó con Daniel Rosato Presidente de Industriales Pymes Argentina que es una asociación de pequeños y medianos empresarios de la industria nacional, unidos en la vocación de desarrollar, proteger y estimular la industria pyme como motor del desarrollo económico argentino.

En una charla cordial el Presidente de IPA describió la situación actual de las Pymes argentinas y  remarcó que tienen costos de producción dolarizados pero que venden en pesos, esto sumado al achicamiento del consumo interno y a la liberación arancelaria de productos manufacturados desde el exterior esto sumado a el decreto 273/25 sobre la liberación de aranceles para la compra de maquinarias viejas desde el exterior, “chatarra importada” deja librado a la competencia desleal de mercados con mejores condiciones. Calificó como fuera de tiempo y lugar a las medidas del gobierno de Milei, “la globalización se terminó, ahora cuando todo el mundo se cierra nosotros nos abrimos, vamos a contramano del mundo”.

Esto decía sobre la situación actual de las Pymes en Argentina:

“En primer lugar nosotros estamos con una caída de las ventas del 15% todo lo que es consumo masivo, es decir, los supermercados están vendiendo menos. Esto tiene que ver con la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, tiene que ver con una política por parte del gobierno que se está llevando adelante, que es la apertura indiscriminada de importaciones, que viene afectcen en la Argentina y contrarresta la producción. Quiere decir que las pymes hoy sufren, las pymes industriales manufactureras sufren la caída del mercado interno, la competencia desleal del exterior, gran parte de China”.

Cambió el mercado globalizado de hace 20 años hoy los países protegen su industria manufacturera

“China es una potencia comercial que nadie puede competir con el que produce todo el acero que demanda el mundo, el aluminio, el plástico. Es decir, esto cambió, el mundo cambió. Hace 20 años atrás hablábamos de un mercado globalizado, donde se compraba y se vendía. Hoy el mundo se está cerrando. Por eso Trump en Estados Unidos aumentó los aranceles, porque no es ningún tonto, sabe lo que está ocurriendo y cuida su industria y quiere desarrollo”.

El gobierno va a contramano del resto del mundo, en vez de cerrarse nos abrimos más contra alguien que no podemos competir

“Lo mismo en Europa. Nosotros acá tomamos medidas, el gobierno va contra mano al resto del mundo, en vez de cerrarse nos abrimos más contra alguien que no podemos competir. Entonces, ¿por qué? Porque tenemos costos altos en dólares, tenemos costos para producir dolarizados, tenemos una energía que es dolarizada. Es decir, nosotros compramos en dólares y vendemos en pesos. Es imposible. En un país que hoy produce electricidad y produce gas, estamos exportando gas, pero para Argentina, para el desarrollo local, vendemos un gas caro y en dólares. Entonces, lógicamente, esos son todos parámetros que nos cierran, hacen de que la Argentina no sea competitiva y esto se transforma en cierre de fábrica, despido y suspensiones”.

Pedimos al gobierno que de un giro de 180 grados con sus medidas y que se concentre en el desarrollo industrial

“Lo que nosotros le estamos pidiendo al gobierno es un giro a 180 grados de la política económica y concentrarse más en hacer sustentable el desarrollo industrial argentina que es viable a partir de esto que hoy tenemos que es el desarrollo energético. Antes, antiguamente, en la Argentina se decía que nadie podía venir a invertir porque no había energía. Hoy la energía está, la tenemos y gran parte de la industria, el 70% de la industria que hoy le va mal, hoy le va mal justamente porque no tenemos mercado interno, porque no podemos exportar, porque tenemos un dólar muy barato que no es competitivo para exportar. Todo eso hace de que la situación del sector industrial venga cayendo”.

 

“El gobierno saca medidas, como acaba de sacar a través de un decreto 273 /2025, que es el CIBU, es el certificado de importación de bienes usados, que permite la importación de máquinas y equipos usados. Es decir, comprar la chatarra al resto del mundo, cuando a nosotros se nos exige en el sector metalúrgico, fabricante de máquinas, tener calidad, tecnología, certificaciones, homologaciones. Bueno, esto se terminó. Acá cualquiera puede tener una máquina usada, chatarra y ponerse a producir sin ningún tipo de controles, ¿no es cierto? Todas estas cosas son las que deterioran todo el tejido productivo, rompe con los eslabones de la producción porque retrocedemos hacia atrás”.

“¿Cuál es el pedido también al gobierno?, Rever esto, ponernos en igualdad de condiciones que las potencias mundiales lo están hoy haciendo, que es proteger su industria, cerrarse un poco, porque salir de esa competencia desleal, por ejemplo, con China. Nosotros en Argentina, para darte una idea de lo que está ocurriendo, se han aumentado un 123% las importaciones de productos terminados, que lo vemos en las góndolas, se han aumentado un 300% las importaciones de indumentaria, que no vemos reflejado ese menor precio, ese menor costo que compramos trayéndolo afuera en las vidrieras, porque un jean importado vale 200 dólares o 150 dólares, contra un jean nacional que hoy vale 40 dólares o 35 dólares. Entonces, toda esta cosa nos están viendo”.

“Seguimos con que los costos en Argentina tienen que bajar, pero que para que bajen los costos en Argentina, el gobierno tiene que garantizar, dar reglas claras, transparentes y darnos costos para poder producir. Tenemos altos costos impositivos, tenemos la economía dolarizada para la producción, la producción está toda dolarizada para la producción  y como dije no podemos comprar en dólares y vender en pesos. Entonces todo esto son cosas que de alguna manera el gobierno tiene que cambiar porque si no vamos a tener un gobierno rico y un pueblo pobre”.

El levantamiento del Cepo no es real, no es total es solo parcialmente

“¿Por qué? Porque una industria pobre. ¿Por qué? Porque no podemos competir, porque se sigue perdiendo poder adquisitivo en la gente y esto realmente, las medidas que está tomando el gobierno con el levantamiento de cepo que no es real, el levantamiento de cepo es parcial, no es total, es para personas físicas, no jurídicas. Una Pyme industrial que quiere tener una máquina de afuera, de última tecnología, le exige el proveedor el pago anticipado y no lo puede hacer. El levantamiento de cepo no es total. Entonces, seguimos con parte de esto de que permitimos la apertura, no nos preocupamos cómo hacer para producir internamente y crecer, que la industria crezca”.

En mayo las empresas renuevan los contratos de gas y ya tenemos un 200% de incremento en dólares en tarifas

“Todas las economías regionales están con problemas, no solamente la industria manufacturera, los fabricantes de maquinarias, están las economías regionales que fabrica tomate, están viendo los tomates, 80% de importación de tomate de China y Chile, por ejemplo, aumentaron 300% las importaciones de carne porcina que vienen de Brasil, por ejemplo, y así todo, así todo. Podemos mencionar decenas de cosas, de productos que están viniendo de afuera sin considerar nuestra producción y darle una solución a nuestros costos para poder producir y competir. Entonces ahí tenemos un gran problema a solucionar. Y esto quiero decirte algo más, que en mayo la industria tiene renuevo a los contratos de gas. Muchas empresas están viniendo con un 200% de incremento en dólares, y van a pagar un 200% más por la variación del precio de gas que hay de verano e invierno. Quiere decir que esto, ¿cómo lo van a afrontar estas empresas de consumo masivo, que tienen energía electrointensiva? ¿Qué va a pasar?”.

Despidos de personal, cierre de industrias , desempleo y miseria

“Entonces, esta zona, ¿qué va a provocar? Más cierres, más problemas, más despidos, más suspensiones. Y esto es lo que tenemos que evitar. Está muy claro, es decir, el panorama mundial está muy claro. Estamos en guerra, el mundo está en guerra comercial”.

“Bueno, justamente la salida queda es ordenar la economía en el sector de la… buscando que la industria, la producción nacional, pueda realmente ser competitiva a partir de estrategias que hacen a los costos. Esto se refiere… no es solamente el problema impositivo, el problema nosotros no, es importante esto, no podemos comprar en dólares y vender en pesos, porque hoy tenemos un dólar que bajó, mañana tenemos un dólar que aumentó, es decir, acá se dice vamos a tener un tipo de cambio flotante está bien y los precios van a ser flotante no pretendas que yo compre hoy venda un peso y estoy comprando a un peso 50 el día de mañana que me garantiza el gobierno a mí que yo voy a tener costos dentro de un mes un mes no seis meses tres meses un mes los mismos costos para producir que aún humo me lo garantiza. Si yo te estoy diciendo que a mí me aumentó un 85% en dólares el gas.Si no lo puedo meter en los precios, sí, sí, se entiende. Pero exactamente, es decir, cómo hago para sostenerme en los próximos meses. Entonces, una cosa es decir, bárbaro, bajo el déficit el gobierno va mejor, pero ¿a qué costo? ¿Cuál es el costo que vamos a tener por el hecho simple de decir vamos a sostener un tipo de cambio? ¿Qué va a pasar con el resto? Cuando nosotros abrimos la economía, permitimos que todo el mundo nos venda y nosotros nos quedamos quietos. Es decir, al revés de lo que hizo Estados Unidos y al revés de lo que hizo Europa”.

“Y te digo esto último. Argentina tiene 12 empresas y media cada mil habitantes. ¿Sí? Sí. El resto del mundo a nivel Latinoamérica  se duplica, hasta se triplica la cantidad de pymes por cada mil habitantes. Quiere decir que algo estamos haciendo mal. Algo nos está pasando, no nos estamos dando cuenta, pero esto no es de ahora, hace 20 años atrás la fecha que venimos con la misma cantidad de pymes que hace 20 años atrás, de pymes industriales más la facturera que son 50 mil que hay en el país entonces que ya perdimos más de 5 mil, manofactureras, total de pymes hay 550 mil a nivel nacional. Nosotros perdimos, si tenemos industriales, mano facturera solamente tenemos 50 mil a nivel nacional. Esto es lo que nosotros tenemos que ver, los resultados, en toda gestión lo que importa son los resultados y creo que esta es la gran preocupación, empresas de 80 años como la mía que estemos pasando una situación que no podemos pagar los salarios”.

Escucha la entrevista completa:

Producción, redacción y edición: Roque Caballero FM Chalet 100.9 Santa Fe Argentina.

 

 

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *