La inflación de noviembre en la provincia fue del 12,5% y la acumulada en 2023 llegó al 146,6%. Alimentos y bebidas registró en once meses una suba del 164%, pero hubo grupos de productos con 207% de incremento.

La inflación en Santa Fe durante el mes de noviembre fue del 12,5%, según reveló el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos. Se trata de un aumento que representa una suba del 146,6% en lo que va del 2023, y una variación interanual -comparando el índice con noviembre del 2022- del 160,1%.

Sin embargo, haciendo un desglose el aumento de precios no fue lineal. La atención médica y gastos para la salud fue lo que más aumentó durante noviembre, con un 14,1%; transporte y comunicaciones tuvo un incremento del 13,6%; y en tercer lugar estuvieron los alimentos y bebidas, con un 13,5%, superando el promedio registrado.

En el rubro de los alimentos, que es la inflación que más duele en los sectores bajos, durante el mes de noviembre hubo productos que incluso triplicaron la inflación mensual. Lo que más aumentó en el mes de noviembre en Santa Fe fueron tomate redondo (59,8%); fideos secos (34,6%); cebolla (30,6%); gaseosas (26,7%); banana (25,8%); y harina de trigo (25%).

En lo que va del año, el rubro alimentos y bebidas tuvo un aumento del 164 por ciento en el año. Dentro del mismo, el segmento “alimentos para consumir en el hogar” registró un incremento en el mismo período del 167 por ciento.

En este último grupo, se destacan subas impactantes del 207 por ciento en apenas 11 meses, como lo fueron el azúcar, miel, dulces y cacao; le siguieron las carnes con el 178 %; productos de panificación, cereales y pastas con el 168 %, verduras 168 % y productos lácteos y huevos con el 149%.

Valores y aumentos respecto a noviembre 2023 (Fuente: Ipec Santa Fe)

Haciendo una comparación interanual; se desprende que el azúcar, miel, dulces y cacao subieron un 222% desde noviembre del 2022; bebidas alcohólicas un 200,7%; frutas un 192,2%; carne un 187,2%; y productos de panificación, cereales y pastas un 182,6%.

Otro dato representativo es que, de los doce rubros alimenticios y de bebidas que mide el Ipec, solamente dos subieron menos que el promedio interanual del 160.1%: aceites y grasas (98,5%), y condimentos (129,6%).

Otros rubros

En cuanto a otros rubros medidos por el Ipec, la indumentaria aumentó un 136,9% interanual. Este incremento desglosado significó una suba de la ropa del 131,9%; calzado un 144,1%; y accesorios y servicios para la indumentaria un 151,7%.

Con respecto a la vivienda y los servicios básicos, el aumento interanual fue del 125,2%, constituyéndose con subas de alquileres de la vivienda (126,9%); servicios básicos y combustibles para la vivienda (112,6%); y reparaciones y gastos comunes de la vivienda (139,8%).

Pasando a equipamiento y mantenimiento del hogar, la suba fue del 173,1% interanual, compuesta por el incremento de equipamiento del hogar (202,3%), y mantenimiento del hogar (150,4%).

La suba de la atención médica y los gastos para la salud, que fue del 157,3% interanual, contempló el aumento de productos medicinales y accesorios terapéutico (179,1%); y servicios para la salud (135,9%).

El transporte y las comunicaciones aumentaron un 154,1% interanual. El detalle de esta suba se comprende por el incremento del transporte (148,3%); transporte público de pasajeros (127,2%); adquisición de vehículos (161%); funcionamiento y mantenimiento de los vehículos (142,7%); combustibles y lubricantes (119,4%); comunicaciones (169,4%); correo (181,9%) y teléfono (169,4%).

Otras subas interanuales que fueron medidas por el Ipec fueron las de esparcimiento (162,4%) y educación (166,2%).

Fuente: UNO Santa Fe

Comenta sobre esta publicación