Poletti recibió el informe de la Comisión Especial sobre la Caja de Jubilaciones Municipal. El documento de 280 páginas plantea recomendaciones para garantizar la sostenibilidad del sistema previsional y asegurar el acceso a la jubilación de las próximas generaciones.
El intendente Juan Pablo Poletti recibió el informe elaborado por la Comisión Especial de estudio y análisis del régimen previsional del personal municipal, cuyo objetivo es promover cambios que respalden la sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones y garantizar que las futuras generaciones de trabajadores puedan acceder a su jubilación o pensión.
La Caja Municipal comprende a 51 municipios y comunas de distintos puntos de la provincia, de los cuales 26 organismos son deficitarios y 25, superavitarios. Desde hace años, la Caja absorbe el déficit de los entes deficitarios. “Ya no hay margen para continuar haciéndolo”, advierten.
El informe, de 280 páginas, plantea siete cuestiones clave que, según la Comisión, deben ser evaluadas tanto por el Ejecutivo como por el Concejo Municipal.
Entre las recomendaciones se destacan aspectos vinculados a beneficios de pensión, jubilación por invalidez, aportes personales y la edad límite de ingreso a la administración pública municipal, entre otros.
Propuestas de la Comisión
La Comisión Especial elaboró una serie de recomendaciones para garantizar la sostenibilidad de la Caja Municipal de Jubilaciones y Pensiones y proteger los derechos de los trabajadores. Entre los principales puntos se destacan:
-
Acceso a pensiones para jóvenes estudiantes: ampliar el beneficio más allá de los 18 años, permitiendo que hijos/as que cursen estudios terciarios o universitarios puedan acceder a la pensión hasta los 25 años, siempre que lo acrediten.
-
Jubilación por invalidez: garantizar el acceso a este beneficio a los afiliados afectados en su capacidad laboral, asegurando que no genere desfinanciamiento al sistema previsional.
-
Cómputo privilegiado para docentes y preceptores: incorporar parámetros claros y cuantificables para determinar cuándo corresponde aplicar este beneficio en Liceos Municipales o Institutos Educacionales adheridos.
-
Aportes personales: elevar la tasa de aportes establecida en la Ordenanza 6.166 para garantizar el equilibrio financiero de la Caja.
-
Edad para acceder a beneficios: evaluar y monitorear el impacto de la edad jubilatoria, permitiendo ajustes futuros basados en evidencias.
-
Tope máximo de edad de ingreso al sistema: considerar esta medida al redactar la carta orgánica local para afiliados forzosos.
-
Actualización normativa: revisar la Ordenanza 6.166 y adaptar la terminología a la carta magna provincial y la designación de los municipios adheridos.
La presidenta de la Caja Municipal de Jubilaciones, Valeria López Délzar, se refirió a la situación financiera del organismo: “Venimos con un déficit sostenido y creciente en lo que va del 2025, en virtud de múltiples factores, pero sobre todo por la diferencia entre los aportes y contribuciones que ingresan y lo que se paga en jubilaciones y pensiones. Eso lleva a que, del 1 de enero al 31 de agosto, tengamos un déficit de 1.702 millones de pesos. Tengamos en cuenta que la Caja está conformada por 51 municipios y comunas, la mayoría de los cuales son deficitarios”.
López Délzar agregó: “Cuando el intendente Poletti se puso en conocimiento de esta situación nos pidió que trabajemos en la sostenibilidad de la Caja para el beneficio de los trabajadores municipales y los futuros jubilados y pensionados. A partir de entonces se pidió la creación de una comisión especial para buscar soluciones”.
Contribuyentes y beneficiarios
El informe actuarial realizado por la Universidad Nacional del Litoral durante el año 2024, establece que la Caja contaba con 4.631 beneficiarios hasta el 31 de julio, de los cuales 2.648 son jubilados/as y 1.983 son pensionadas/os, evidenciando el alto porcentaje de beneficiarios de pensión que posee la institución (42,82% del total de las prestaciones que se cubren). Hasta ese momento la base de contribuyentes al sistema era de 9.173 activos y 4.631 beneficiarios previsionales, con una masa salarial total gravable de $12.825.640.638, una planilla mensual de pasivos de $5.598.465.416, un salario promedio de aportantes de $1.398.195, y un haber previsional promedio de $1.208.910. Esto genera una tasa de sustitución del 86,46%.
Del estudio actuarial mencionado en el informe se desprende que “la tasa actual de sostenimiento es de 1,98, es decir que cada 1,98 activos del sistema se sostiene 1 pasivo, lo que evidencia que la relación entre activos y pasivos es insuficiente. Y si se analiza este indicador con la tasa del salario activo por beneficio de pasivo, arroja como resultado que también es insuficiente el indicador financiero, es decir que la relación ingresos y egresos del sistema es deficitaria, con proyecciones de déficit creciente en los meses futuros”.
Cómo funcionó la Comisión Especial
La Comisión Especial estuvo integrada por representantes del Departamento Ejecutivo Municipal, del Honorable Concejo Municipal, de la ASOEM, del Centro de Jubilados Municipales y por la presidenta de la Caja Municipal de Jubilaciones y Pensiones, Valeria López Delzar.
Durante los 60 días de trabajo, la Comisión se reunió con equipos técnicos de la Caja Municipal, especialistas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL, autoridades de la Caja Provincial de Jubilaciones y Pensiones y de la secretaría técnica de COFEPRES, además de representantes de los municipios adheridos.
En esos encuentros se analizaron la situación financiera y estructural de la Caja, el sistema de pago de asignaciones familiares, la cobertura del déficit según la Ordenanza 6.166, la litigiosidad de la institución, y el informe actuarial de 2024, que incluye análisis demográfico, económico y jurídico, así como proyecciones a futuro. También se revisaron estadísticas provinciales y reformas previsionales recientes para comparar con la realidad municipal.
Fuente: UNO Santa Fe



Comenta sobre esta publicación