Ambos sectores cayeron en comparación con agosto y septiembre de 2024.
Los datos del Indec no dejan de sorprender. Un día después de informar que la actividad del comercio minorista y mayorista creció en septiembre de 2025 respecto de agosto y de septiembre de 2024, este miércoles entregó las estadísticas sobre las ventas de supermercados, autoservicios mayoristas y shoppings que arrojan caídas.
Según el organismo oficial, los supermercados vendieron en septiembre un 0,8% menos que en el mismo mes de 2024 y un 0,2% menos que en agosto de este año. Respecto de los mayoristas, el organismo también reportó una caída de las ventas del 13,1% en comparación con septiembre de 2024 y una baja del 5,2% respecto de agosto de este año.

En los shoppings, las ventas a precios constantes cayeron 3,4% comparadas contra septiembre de 2024 y aumentaron 6,3% en relación con agosto.
En los comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar las ventas subieron 15,1% en el tercer trimestre del año respecto al mismo período del año pasado, aunque el ritmo del crecimiento cayó en septiembre por tercer mes consecutivo.
Este último dato se conoce el mismo día que una de las firmas más importantes del país, Whirlpool, decidió dejar de producir lavarropas en el país y pasar a importarlos.
Por sectores
La caída interanual en las ventas de los supermercados es la primera que registra el ente oficial desde diciembre de 2024, pero la baja intermensual es la sexta consecutiva desde abril pasado. Entre enero y septiembre las ventas aumentaron 2,7% respecto al mismo período del año pasado.
En la diferencia por medio de pago, el 44,1% de las operaciones se realizaron con tarjetas de crédito; el 26,4% con tarjetas de débito; y el 16,2%, en efectivo.
Estos comercios reportaron en septiembre un total de 99.552 puestos de trabajo, un 1,1% más que en septiembre de 2024. El costo laboral aumentó 55,3% interanual.
En la última Encuesta de Tendencia de Negocios de los Supermercados que realiza el Indec con datos de octubre, el 55,8% dijo que la caída de la demanda es el factor que más limita su capacidad para creer. El segundo obstáculo fue el costo laboral, con el 24,7%. Sólo un 5,2% respondió que el problema es la competencia. Además el 67,9% consideró que su situación seguirá igual o empeorará en el trimestre noviembre 2025-enero 2026.
En los mayoristas, la mayoría de las compras se realizaron también con tarjetas de crédito, el 28,3% del total, contra 16,2% de las tarjetas de débito y 22,7% de compras en efectivo, indicó la Encuesta de Autoservicios Mayoristas oficial.
En este segmento los puestos de trabajo cayeron 4,8% en septiembre en relación con el mismo mes del año pasado y 0,9% respecto de agosto.
En los comercios de electrodomésticos las ventas con tarjetas de crédito ascendieron en el tercer trimestre del año al 54,9% del total, muy por encima del uso de las tarjetas de débito (12,1%) y de las compras en efectivo (13,3%).
Fuente: Tiempo Argentino

Comenta sobre esta publicación