Por Lic.Bellini Maria Eva
Todos los meses el Banco Central de la República Argentina publica su informe monetario el cual permite ver los distintos comportamientos del sistema a traves de diferentes variables como la evolución según tipo de depósitos, el uso y la composición de agregados monetarios, la estabilidad financiera de las entidades bancarias, entre otros.
Los aportes más destacables para el mes de mayo que el informe permite observar refiere en primer lugar al crecimiento de los depósitos en UVA. Este tipo de ahorro a plazo tuvo un incremento intermensual (abril-mayo) en un 20,16%, alcanzando una participación respecto al total de depósitos a plazo del 5% mientras que a principios de enero de este año no superaba el 3% respecto al total. La explicación se debe principalmente a que este instrumento de ahorro permite ante momentos de crecimiento inflacionario tener una mejor rentabilidad que los plazos fijos tradicionales.
En cuanto al crecimiento interanual de la base monetaria se destaca la contracción en un 24,4%, esto es una caida en el dinero en efectivo en manos del público y en las reservas que mantienen los bancos.
En cuanto a los préstamos se destaca una disminución desde que comenzó la pandemia, sobre todo en la línea de créditos comerciales, arrojando una reducción interanual del 9,7%, siendo la variación intermensual del 4,4%. Sin embargo, se destaca que la Línea de Financiamiento para la Inversión Productiva (LFIP) a MiPyMEs es la única que muestra una senda de expansión, a la cual han podido acceder 131.300 empresas en todo el país. Este sector lleva acumulado un financiamiento de $587.000 millones hasta mayo; el principal destino de esta línea de crédito ha tenido como destino en un 83% la financiación de capital de trabajo y el resto a la línea hacia proyectos de inversión.
Accedé al Informe: Informe monetario mayo 2021
Escuchá la columna completa:
El último dato de suma importancia que destaca el informe emitido por el Banco Central refiere a la evolución de las reservas internacionales, las cuales registraron una expansión de US$1.609 millones respecto del saldo al 30 de abril, finalizando el mes con un saldo de US$41.872 millones, siendo el crecimiento explicado principalmente por la compra de divisas por parte de la entidad. Sin embargo, es importante reconocer que de tener que cumplir con los compromisos de deuda contraídos por la anterior gestión y un escenario de recuperación económica que impulse la importación de bienes intermedios para el proceso productivo reflejaba un panorama de posible restricción externa, es por ello que urge la necesidad de un acuerdo con el FMI.
Sobre el tipo de cambio el informe resalta que ha sido el mes de mayo donde se observó la menor depreciación nominal respecto a los últimos doce meses, marcando un 1,5% en mayo de 2021 siendo la peor marca en el presente año el mes de enero con una depreciación del 3,09% desde la cual se observa hasta la fecha una tendencia decreciente.
Bajo este panorama del sector financiero nacional se puede resaltar como reflexión final que en un claro panorama de contracción en la oferta monetaria, es solo el sector público quien está impulsando el acceso al crédito para el sector productivo. Los excedentes de ahorristas buscan formas de inversión para no perder frente a la elevada inflación, mientras que en el sector externo permanece en una condición estable pero con pronta necesidad de incorporar mayores reservas.

Comenta sobre esta publicación