La secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, hizo referencia a la medida implementada por el gobierno santafesino y al paro docente nacional.

Este jueves hay paro docente en todo el país, convocado por CTERA, al cual se sumaron los gremios santafesinos. El principal reclamo es salarial: los sindicatos piden que el Gobierno nacional los convoque a discutir el salario mínimo docente, que permanece congelado en 250.000 pesos desde diciembre de 2023, y que funciona como un piso para las negociaciones paritarias en cada provincia. Los profesores universitarios también adhieren a la medida de fuerza nacional.

La secretaria general de CTERA, la santafesina y extitular del gremio de Amsafé, Sonia Alesso, dialogó con Daniel Delfino en Ahí Vamos por UNO 106.3 sobre la medida de fuerza y el programa Asistencia Perfecta, que se aplica en Santa Fe: “El denominado presentismo implementado en los 90 nadie se acuerda cómo terminó en Santa Fe, con una docente muerta en Rosario por ir a trabajar enferma. El premio a la asistencia, cuando un maestro no llega a fin de mes, es un insulto, porque lo que se debe mejorar es la asistencia y creo que el gobierno tiene que controlar algo que era muy importante, los comités mixtos de higiene y seguridad. En Santa Fe no hubo reuniones con estos comités y era una ley de avanzada que se planteó en el gobierno de Hermes Binner, ejemplo en el país, ya que después se replicó en varias provincias. Además, se desarmó el departamento de salud laboral y todo lo relacionado a investigación que llevaba adelante la Universidad a modo de prevención, algo de lo que no se está hablando, la prevención”.

La actualidad docente

La realidad que viven hoy los docentes con su trabajo fue una de las preocupaciones de Alesso durante la charla. “Se está viendo un retorno a los 90 y lo que era trabajar en ese momento en el aula, el que viví personalmente, pero al día de hoy con una resistencia mayor en la calle por lo que de manera particular temo que esto que pasa en Misiones se extienda al resto del país. Es por eso que uno de los llamados de atención de la medida de hoy es para que se esté alerta y que no ocurra lo que pasó en esos años en donde cada provincia se tuvo que arreglar sola, cayéndose una por una. Como santafesinos vivimos lo de sucedía en Entre Ríos: se ganaba poco, mal y con presentismo. En esa misma época se dio la aparición de la Carpa Blanca”.

Por otro lado se refirió también a ejemplos más actuales y relacionados con lo que sucede en Santa Fe. “Yo soy rosarina”, dijo Alesso y agregó: “El año pasado hubo 14 balaceras en las escuelas de la periferia de Rosario y en las barriadas populares no encontrabas médicos en los centros de salud o un colectivero o remisero que entrara a esos barrios, por lo cual uno se pregunta qué condiciones le brinda el Estado a los docentes para llevar adelante su trabajo”.

“¿Cuál es la constante de lo que ocurre en la periferia de las grandes ciudades hoy?, que tenemos a los pibes con hambre y cuánto aporta el gobierno en comedores y copas de leche. Los chicos tienen que estar en la escuela y mejorar la educación, pero no se está discutiendo la educación, sino otra cosa”, concluyó.

Fuente: UNO Santa Fe

Comenta sobre esta publicación