Así lo consideró la ministra de Educación, Adriana Cantero.

Los estudiantes de todos los niveles deberán aprobar el 70 por ciento de los contenidos priorizados para pasar de año o grado, según definió el Consejo Federal de Educación, que también aprobó instancias de intensificación de la enseñanza con seguimiento personalizado durante diciembre, febrero y marzo para aquellos con dificultades para alcanzar este objetivo.

Al respecto, la ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, ratificó que “el criterio del 70 por ciento es orientador, para pensar las promociones. Además hay un piso entre el 40 y 70 por ciento para estructura las promociones acompañadas, y quienes estén por debajo del 40 tendrán prioridad para el seguimiento y el apoyo”.

Por otro lado, la funcionaria provincial ponderó que “volvemos a las aulas con un cursado que pondrá mucha mirada sobre las trayectorias escolares y con más tiempo de permanencia en las escuelas“.

“Recuperamos la jornada simple completa y vamos a extender el día en aquellas escuelas que tienen recursos para poder hacerlo”, detalló Cantero en diálogo exclusivo con Cadena OH.

Condiciones edilicias de cara a la presencialidad 

Cada vez que aparece en la coyuntura el retorno a las clases presenciales, surgen distintas aristas que conforman un cúmulo de aspectos respecto a condiciones, burbujas, organización del regreso a las aulas.

“NOSOTROS RECIBIMOS LOS EDIFICIOS ESCOLARES CON UN MONTÓN DE NECESIDADES”

Sobre ello, la ministra Adriana Cantero aseguró: “Nosotros recibimos los edificios escolares con un montón de necesidades. En un año desde la apertura de la obra pública llevamos invertidos más de 3 mil millones de pesos en infraestructura e intervenimos con reparaciones y ampliaciones más de mil edificios, todo con fondos nacionales y provinciales”.

“Nos vamos a dedicar en los próximos meses a la expansión del sistema educativo, necesitamos pensar en el crecimiento”, aseguró la funcionaria provincial.

Ley de Conectividad 

“Cómo ministerio no podemos dotar de conectividad a las escuelas, por eso esperamos tanto la Ley de Conectividad que es la que garantizará el tendido de fibra óptica. Internamente estamos trabajando en dos líneas: una en el trabajo con los docentes y el uso de elementos tecnológicos; la otra línea tiene que ver con dotar de algunos elementos a las poblaciones que están más desprovistas de la virtualidad”, amplió la titular de la cartera educativa.

Y cerró: “Estamos a la espera de Ley de Conectividad, cuando eso suceda llegará el momento de la inversión en computadoras”.

Fuente: Sin Mordaza

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *