FM Chalet dialogó con José Luís Ammaturo presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalurgica Argentina (CAMIMA) el cual solicita al gobierno nacional medidas urgentes mediante un comunicado emitido por dicha cámara. Ammaturo dijo que están en un compás de espera y que esto no es un problema ni de la industria ni del comercio y que solo se resuelve con medidas claras por parte de las autoridades que manejan la economía.
Tras las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se realizaron este domingo, el Gobierno propició una fuerte devaluación, que impactó de lleno en la actividad productiva de la Argentina. El presidente de la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), José Luis Ammaturo, advirtió que “la incertidumbre generó fuertes sobresaltos, que paralizaron las transacciones comerciales e industriales” y reclamó que “el Ministerio de Economía tome las medidas necesarias urgentes para dar una respuesta y encontrar una solución, porque todavía quedan cuatro meses para el cambio de Gobierno”.
“Indudablemente estamos en un compás de espera, esta semana no ha habido actividades comerciales, se ha cortado la cadena de ventas no hay precios de referencia un poco por la incertidumbre que se ha producido sobre cuál va a ser el rumbo económico durante estos casi 60 días que nos separan de la elección general que puede tener un resultado en particular pero que bueno nosotros los industriales queremos tener un panorama tranquilo cosa que no ha sido posible en los últimos tiempos pues ha habido cambios económicos, restricciones del acceso al dólar para importar y esto indudablemente ha aumentado los costos y sumado a esta devaluación del día lunes , entonces estamos en un compás de espera que no es bueno ni para el comercio ni para la industria, nosotros como Pequeñas y Medianas empresas metalúrgicas estamos sufriendo los coletazos de esta situación que esperemos se pueda resolver para poder seguir trabajando con tranquilidad los próximos meses”.
“Esto no es un problema ni de la industria ni del comercio es un problema de las autoridades económicas que deben dar pautas claras de lo que va a suceder , durante todo este año se ha intentado restringir la compra de divisas para la importación, estamos en un mundo globalizado donde se necesitan componentes y materias primas importadas y ha habido una restricción continua en ese sentido y también aumentos en los costos para importar eso debido a la inseguridad de si se va a poder importar o no, sabemos que faltan dólares pero hay medidas que se contraponen por ejemplo impedir la exportación de carne para mantener el precio interno pero con eso se impide el ingreso de divisas tan importante para las industrias . Todo este contexto hace que se produzca una gran incertidumbre y el peor concejero para la economía significa la no confianza y eso es lo que está ocurriendo no hay confianza en lo que va a suceder “.
“Nosotros tomamos referencia con el dólar divisa lo que ocurre que se está haciendo cada vez más complejo poder acceder, tenemos empresas socias esperando la autorización del Banco Central para poder pagar la importación y no lo han podido hacer. O bien han podido acceder a importar pero tienen que pagar a 90 – 180 días o a 360 días cuando son bienes de capital es decir máquinas cuando una empresa invierte en maquinaria debe pagarla a 360 días y es tradición en el comercio exterior se paga al momento del embarque por que quien va a embarcar una maquina si nadie la paga. Estas han sido las consecuencias, uno piensa que son producto de las Paso, bueno las Paso han precipitado muchas cosas pero ya veníamos con situaciones complejas y observamos que aún faltan dos meses para las elecciones generales con un posible balotaje y luego la asunción el 10 de diciembre, mientras tanto con un factor que el Ministro de Economía es un candidato presidencial por lo tanto muchas de las medidas a tomar tienen que ver con una raíz política y eso de hecho preocupa”-
¿Qué escenario ve usted ante la dolarización de la economía argentina?
“El problema no es dolarizar de hecho la actividad industrial comercial se ha ido dolarizando con el tiempo porque necesita una moneda estable, fuerte que puede ser el dólar, o una moneda nacional que realmente sea respetada hoy el peso no lo es por eso la propuesta de Milei bastante extremista por el hecho de incorporar una moneda extranjera obedece al poco respeto que le tenemos nuestra moneda a no respetar al Banco Central que tanto bien le hace a la economía , sin una moneda fuerte no tenemos crédito ni la posibilidad de desarrollarnos. Las propuestas de Javier Milei en el sentido liberal si es permitir a las empresas o a los empresarios y al comercio poder trabajar libremente algo que está en la Constitución Nacional de 1853 , bienvenido sea es lo que necesitamos , alivianar el costo del estado que hoy no nos hace muy competitivos en el exterior”.
Por otro lado, José Luis Ammaturo, manifestó que la situación compleja pero que no se debe al valor del dólar blue, que es “una referencia” sino a que “las empresas no consiguen dólares para pagar a sus proveedores y ese es el mayor problema ya que puede producir desabastecimiento”. “Esta situación va a generar, aumento de costos y faltante de mercaderías” agregó.
“Nuestras pymes se descapitalizan con cada incremento abrupto del dólar y con el impuesto agregado muy pocos días atrás y ahora, con este panorama incierto, que frena completamente la actividad productiva”, concluyó.
Escucha la entrevista completa:

Comenta sobre esta publicación