Califica al asedio naval como “una amenaza absolutamente repudiable, criminal e inmoral”.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este martes que Estados Unidos somete a su país a una «guerra multiforme» y denuncia que viola el Derecho Internacional, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmara que sus fuerzas destruyeron tres embarcaciones venezolanas en el Caribe.

«Venezuela está siendo sometida, de manera inmoral, violando todo el Derecho Internacional, violando toda la normativa del Estado de Derecho Internacional establecido en la Carta de Naciones Unidas«, afirmó Maduro en la presentación del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz, este martes.

El mandatario denunció que Estados Unidos somete a Venezuela a una «guerra multiforme». «Particularmente, en las últimas cinco semanas, a una amenaza absolutamente repudiable, criminal e inmoral», ha precisado.

Asimismo, Maduro denunció que existe un objetivo estratégico de apoderarse de las riquezas naturales de Venezuela mediante un cambio de régimen político, pero aseguró que el país logrará «cabalgar» y «salir victorioso» de la situación que atraviesa y que saldrá «más fuerte, más pacífico, más democrático y más unido», según recogió la cadena Venezolana de Televisión (VTV).

Maduro acusa a EEUU violar el Derecho Internacional con una "guerra multiforme"

Asimismo, aunque no aludió directamente a los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones venezolanas, afirmó que «Venezuela fue blanco de ataques por parte de submarinos nazis en el Caribe» y «en el estado Zulia, los ataques incluyeron el hundimiento de más de 30 barcos y agresiones directas a instalaciones de refinación petrolera».

Trump apuntó horas antes a un tercer ataque contra embarcaciones venezolanas por parte del Ejército estadounidense en el Caribe, ataques que defiende como parte de su política contra el narcotráfico. Aunque el Pentágono únicamente confirmó dos ataques de este tipo durante las últimas semanas, el presidente aseguró haber «acabado con tres barcos, de hecho, y no dos». «

Estos ataques provocaron un aumento de la tensión incluso a nivel nacional, donde algunos congresistas alegaron que Estados Unidos no se encuentra ante una amenaza directa por parte de Caracas y carece de base legal suficiente para bombardear los buques dado que no son «objetivos militares» y los países involucrados no están en guerra.

Colombia no acepta «ningún ultimatum»

Por su parte, el Gobierno de Colombia remarcó nuevamente que no aceptará ningún «ultimátum» de Estados Unidos, después de que el país desapareciera de la lista de Estados que luchan contra el narcotráfico.

«Nosotros no tenemos que enderezar ningún camino», aseveró el ministro de Justicia, Luis Eduardo Montealegre, en una nueva reacción del Gobierno colombiano a las acusaciones que llegan desde Washington por la supuesta falta de ineficacia y de liderazgo para frenar un aumento «histórico» de producción de cocaína.

«Hemos trabajado con mucha seriedad, con mucha convicción, con nuestra propia política de lucha contra las drogas, no la que nos impongan Estados Unidos«, afirmó Montealegre, e insistió en que el Gobierno sigue el camino correcto. «No vamos a corregir ningún rumbo», advirtió, aunque aclaró que el diálogo no está cerrado.

El propio presidente, Gustavo Petro, se sumó a esta respuesta oficial publicando en sus redes datos sobre la lucha contra el narcotráfico encarada en su país.

Montealegre, a su vez, explicó que la postura de Estados Unidos para frenar el narcotráfico es «guerrerista», mientras que Colombia apuesta por «una política social centrada en la defensa de los Derechos Humanos, en la sustitución voluntaria de cultivos» y «en el desarrollo humano y social», recoge Blu Radio.

Este lunes Washington eliminó a Colombia de su lista de países que combaten las drogas, acusando al presidente colombiano de ser responsable de un supuesto aumento sin precedentes del cultivo de coca y de la producción de cocaína dentro de un territorio históricamente golpeado por el fenómeno del narcotráfico.

BB con Europa Press

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *