La suba se ubicó por encima de la inflación general, que fue de 2,3% en el mismo mes. A nivel interanual, el aumento fue de 23%.

La canasta básica total (CBT) registró un incremento de 3,1% en octubre, por lo que una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.213.799 para no quedar por debajo de la línea de pobreza, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La suba se ubicó por encima de la inflación general, que fue de 2,3% en el mismo mes.

En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), en base a la cual se fija la línea de indigencia, tuvo el mismo nivel aumento, por lo que una familia tipo necesitó $544.304 para poder cubrir sus necesidades alimentarias básicas.

 

A nivel interanual, la CBT aumentó un 23% y la CBA un 25,2%, mientras que durante los primeros 10 meses del año las subas acumuladas fueron de 18,5% y 21,1%, respectivamente.

Cuánto se necesitó en octubre para no ser pobre

De acuerdo con los últimos datos publicados por el Indec, los valores de la canasta básica total fueron los siguientes:

Para un adulto: $392.815;

Para una familia de 3 integrantes: $966.325;

Familia de 4 integrantes: $1.213.799;

Familia de 5 integrantes: $1.276.649.

En cuanto a la canasta básica alimentaria, los montos se distribuyeron de la siguiente manera:

Para un adulto: $176.150;

Para una familia de 3 integrantes: $433.330;

Familia de 4 integrantes: $544.304;

Familia de 5 integrantes: $572.488.

Caída de los salarios

Los salarios registrados, que incluyen los privados y los públicos, aumentaron apenas 1,3% promedio durante septiembre y perdieron frente a la inflación de ese mes (2,1%), según lo que publicó también este miércoles el Indec.

En consecuencia, la baja del salario real formal fue del 0,8% en el noveno mes del año, luego de que en agosto registrara un incremento del 0,5%.

Durante septiembre, el índice de salarios, que incluye a los informales, aumentó un 2,2% mensual y 46% interanual, superando al IPC en ambos casos. El indicador acumuló una suba de 30,4% con respecto a diciembre de 2024.

El crecimiento mensual de este índice se explicó por subas de 1,4% en el sector privado registrado, 1,1% en el sector público y 5,7% en el sector privado no registrado.

Fuente: UNO Santa Fe

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *