(EFE)

12 Atajos en una Hora dialogó con José “Pepe” Mujica ex presidente de Uruguay, abordó diversos tópicos, desde la integración latinoamericana, los efectos de la Pandemia, proyecto de ley a las grandes fortunas, y una autocritica sobre el proceso de integración latinoamericana con gobiernos nacionales y populares, dijo que faltó intensidad en ese proceso que dejo objetivos sin cumplir.

“Encantado de saludarlos mis saludos a  los compatriotas que viven en Argentina y a los argentinos que son mis compatriotas”.

¿Cómo ve la situación de los países latinoamericanos?

Naturalmente estamos muy lejos desgraciadamente de poder componer un continente que tenga una voz en común no se trata de hipotecar las identidades que tienen cada una de las naciones que lo integran pero tenemos una tarea pendiente para poder ser alguien en el mundo donde nos toca vivir”.

“Esa falta de unidad no nos permite defender los intereses que representamos y somos el continente más injusto que hay por lo tanto tenemos una honda deuda pendiente con nuestra sociedad en materia de equidad y parte de ella tiene que ver con que fundamos muchos países en las gestas de la independencia pero siempre mirando más  a Europa y al Atlántico Norte que mirándonos y esto ha debilitado  nuestro mensaje y ha multiplicado la falta de herramientas como para poder ser”.

“Concuerdo con las afirmaciones de un historiador argentino. “fundamos muchos países pero falta fundar la Nación” y esa es parte de nuestra historia de hoy”.

¿Cuándo ud. Dice estamos muy lejos, cuando se eligen gobiernos de tinte conservador se da un paso atrás en la unión latinoamericana?

“Sí , es notorio creo que para esa confluencia no se puede ser utópico en pretender que en las coordenadas globales del quehacer político estemos todos en la misma sinfonía. Pienso que semejante visión va a multiplicar la imposibilidad de estar más cerca, hay que aceptar la realidad como es  y por lo tanto aceptar las diferencias en la manera de ver la cantidad de problemas sociales , económicos y políticos”.

“Es evidente que tiene que haber voluntad política y si no existe voluntad política todo lo demás será imposible y para que exista voluntad política tiene que haber un mínimo pensamiento de que todos juntos somos más fuertes ,cuanto más atomizados y  pensando en nuestros intereses en conflicto más nos debilitamos ”.

¿Qué cree que se va a modificar después de esta pandemia?

“Yo creo que va a haber un salto que ya estaba planteado pero que la crisis lo va a acelerar que es la multiplicación muy importante de teletrabajo se adelantó y creo que no se va a retirar cuando esto se supere, creo que desde ese punto de vista va haber cambios se van a acelerar procesos que ya estaban dados y no van a retroceder, los avances en medicina en educación”.

“Habrá un cambio en la visión de la salud pública que en los últimos años en los últimos años no se condice con la visión que se estaba teniendo que en muchos Estados que  lo habían abandonado a los intereses privados. Porque si hay algo que quedó en claro es que los sistemas de salud trepidaron porque hemos tenido la ilusión histórica que estos eran fenómenos del pasado y que no aparecerían más y la triste realidad demostró lo contrario”.

“También se pueden dar situaciones de coyunturas en diversos países intentos de volver a nacionalismos económico muy cerrados que no tienen que ver con la evolución del mundo, pero la globalización no es fruto de la política sino que es fruto de la expansión de las empresas transnacionales que es el modelo de vanguardia de la economía contemporánea y como eso no parecería que vaya a cambiar a la larga esto se va a mantener”.

¿Cómo ve este proyecto al impuesto a la riqueza en nuestro país?

“Yo creo que existen necesidades económicas obvias que rompen los ojos en todas partes y naturalmente en la Argentina que además tiene un problema axial es como llover sobre mojado, pues está en una situación crítica y le cae este problema y no me extraña que haya preocupación de sacar recursos económicos el problema es ¿Quién, cuánto y cómo? Y cuáles son las repercusiones de esto , eso yo no lo puedo medir el grado de conveniencia en el mediano plazo que tiene esto pero  no cabe duda que necesita recursos y no es fácil encontrarlos , el problema es saber si  estas medidas repercuten en el campo del trabajo, recordemos que el capital es lo más escurridizo que existe, es cobarde, capital que es capital que se arriesga que es distinto al atesoramiento  y tiene que cumplir una parte en una economía capitalista importante y trascendente para lo que viene después”.

“Desde el punto de vista social es justa porque si se van a buscar recursos hay que buscarlos donde hay no donde no existen”.

¿De aquel enorme proyecto nacional y popular latinoamericano de la UNASUR  y la  CELAG, que quedó de ese proyecto?

Las cosas no pasan porque sí es evidente que ese proceso no tuvo la intensidad que merecía hubo una retorica , una gestualidad un machaque de carácter político interesante pero desde el punto de vista real plasmado en decisiones de construcción real no pudo avanzar porque inequívocamente cada gobierno está sumergido en sus problemas internos y fue poca la fuerza y la dedicación de mirar el todo, este es un caso típico donde lo urgente estorba a lo necesario que hay que hacer”.

“Hubo muchos encuentros y muchas actitudes pero construcciones comunes eficaces que operaran en el seno de la cultura, nos quedo siempre en el tapete el no poder juntar el esfuerzo de nuestras universidades que siguen encerradas en lo suyo y me  estoy refiriendo a las universidades públicas si la integración no camina en el campo de la inteligencia no va a caminar nunca en ningún campo , todo eso quedó en la retorica más que en la realidad y lo digo con sentido autocritico porque viví todo ese proceso”.

Escucha la entrevista completa:

 

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *