El sector sigue en crisis por falta de fondos. Hoy en día, el desfasaje en los aranceles de las prestaciones es del 60%.
Pese a la Ley de Emergencia en Discapacidad, la situación sigue siendo crítica en el sector.
“La realidad es que la capacidad de asombro está totalmente excedida, hoy era el plazo para la publicación de la ley y por eso fue publicada, pero está condicionado su funcionamiento a que se indique de dónde va a salir el dinero, si bien hace una salvedad de una compensación económica a los prestadores, pero no dice cómo se va a ejecutar ni el monto” detalló por LT10 Gabriela Ortolochipi, presidenta de la Unión de entidades de y para personas con discapacidad de Santa Fe (UENDISFE).
Asimismo, puso la situación en números: “Si tomamos el costo real de una prestación tipo y vemos lo que se paga, estamos hablando de un desfasaje del 60%. Es decir que se está cobrando el 40% del costo real de una prestación, por lo que esta compensación va a ser miserable porque es como se viene manejando todo”.
Cabe recordar que el último aumento fue en diciembre del año pasado y fue de un 1.5%.
“No podemos esperar ni proyectar nada hasta tener certezas. Más allá de la situación que es lo que condiciona la continuidad de los servicios de apoyo para las personas con discapacidad, no entienden nada, se siguen hablando de números y nosotros hablamos de derechos. Por eso nunca nos entendemos” enfatizó.
Por otro lado, las instituciones celebran que se haya publicado, “pero en el fondo sabemos que estamos en la misma, salvo de ver el porcentaje. Pero hay cuestiones que las instituciones tienen que reconstruir y eso va a costar muchísimo”.
“Seguimos peleando, seguimos con los bingos, las ventas de pastas, aunque sea para pagar la luz nos alcanza, pero no para prestaciones y salarios, y los trabajadores aceptan cobrar a dos meses y son los que están sosteniendo el sistema” concluyó.
Fuente: LT 10
Comenta sobre esta publicación