La plataforma permite recibir recetas y órdenes médicas online, pero los especialistas advierten sobre diagnósticos erróneos y pérdida del vínculo médico-paciente.
Mercado Libre volvió al centro de la escena tras lanzar en Argentina su nuevo servicio de telemedicina, que ofrece consultas médicas virtuales a solo $4.990. La propuesta, que promete rapidez y accesibilidad, despertó fuertes críticas en el ámbito de la salud, especialmente del Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (Confemeco) y del Colegio de Médicos de la 1ra Circunscripción de Santa Fe.
🟡👨🏻⚕️ Mercado Pago habilitó un servicio de “Doctor Virtual”: cuesta $4.990 al mes, ofrece “teleconsultas ilimitadas las 24 horas” y permite recibir recetas electrónicas pic.twitter.com/iYAvEKewhC
— Finanzas Argy 🇦🇷 (@FinanzasArgy) September 4, 2025
Cómo funciona el servicio Dr. Virtual
La plataforma permite a cualquier usuario con cuenta de Mercado Libre acceder, a través de su app, a un médico online en pocos minutos. Mediante una videollamada, los pacientes pueden recibir asistencia a distancia, recetas de medicamentos y órdenes para estudios. Además, es posible programar turnos virtuales con DoctoRed, la prepaga asociada.
Con más de 12 millones de usuarios en Argentina, el alcance potencial del servicio preocupa a las entidades médicas, que advierten sobre los riesgos de convertir la atención en un trámite virtual masivo.
Rechazo de los profesionales de la salud
El Confemeco cuestionó duramente la iniciativa de teleconsulta de Mercado Libre, subrayando que “el acto médico presencial es el pilar fundamental que garantiza calidad, ética y humanidad en la atención de los pacientes”. Para la entidad, reemplazarlo por una pantalla implica “degradar la profesión médica y poner en riesgo la salud de la población”.
Además, alertaron que “detrás de la promoción de la teleconsulta médica se esconden intereses económicos de corporaciones financieras y tecnológicas que buscan reducir costos y mercantilizar la salud”. Si bien reconocen que la atención virtual puede ser una herramienta complementaria en ciertos casos, rechazan su uso como modelo de atención predominante.
Los riesgos que señalan los médicos
Entre los puntos críticos, Confemeco enumeró:
-
La imposibilidad de realizar un examen físico directo.
-
Mayor probabilidad de diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados.
-
La pérdida del vínculo humano entre médico y paciente.
-
La transformación del derecho a la salud en un simple servicio de mercado.
-
La falta de garantías de que quien atiende detrás de la pantalla cuente con matrícula habilitante.
Un debate abierto sobre la telemedicina en Argentina
Para Confemeco, el acto médico presencial es un “patrimonio ético, científico y social” y no debe ser reemplazado por la teleconsulta. “La medicina no puede ser comprendida como un trámite virtual de consumo masivo”, concluyó el comunicado firmado por el doctor Julio Bedini, en representación del Colegio de Médicos de la 1ra Circunscripción de Santa Fe.
Fuente: UNO Santa Fe


Comenta sobre esta publicación