FM Chalet dialogó con Santiago Liaudat Profesor Titular UNLP. Filósofo y especialista en temas de ciencia y tecnología.El docente e investigador de la UNLP hizo especial hincapié en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI): «No hay ningún beneficio para la Argentina en el mismo».«La Ley Bases, desde el punto de vista de quienes sostenemos una mirada nacional sobre los asuntos de la Argentina, puesta en el bienestar y la soberanía de la Nación, genera una profunda preocupación, porque entre otras cosas entrega el acceso a nuestros recursos naturales al capital extranjero».

 

Con respecto a este Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones RIGI ,es un verdadero incentivo, es decir, vamos a mejorar la calidad de vida a los argentinos y argentinas. Yo me imagino, ¿no? Estamos escuchando esto, se tiene que aprobar y será para el bien de los argentinos y argentinas. ¿Esto realmente es así? 

“Bueno, esa creo que es la pregunta ausente en quien he redactado este proyecto de ley, o por lo menos este título, ¿no? Hay otros proyectos de ley, hay otros aspectos del proyecto de ley que también están en una mayor discusión, creo yo que los puntos críticos son la reforma del estado que es básicamente el mutilamiento del Estado y y este punto que es el RIGI, es el régimen de incentivos a las grandes inversiones que como bien decías vos, no, no está pensado para el bien de la capital internacional. Lo que consiste esto en un paquete de incentivos, de beneficios, fiscales, cambiarios, aduaneros, y estos tres incentivos, estos tres beneficios, con una estabilidad de treinta a cuarenta años, ¿No? Esta estabilidad se garantiza básicamente cediendo soberanía en favor de un tribunal internacional que es el CIADI, es un tribunal eh que no no hay que confundirlo con con una instancia eh intergubernamental de Naciones Unidas, nada que ver, ¿No? Esto es un tribunal eh en el cual algunos países deciden participar, Argentina participa, no así Brasil, por ejemplo. Y en ese tribunal tienen un peso muy importante las grandes empresas y los países centrales, ¿No? Cuando hablamos de grandes empresas estamos hablando de corporaciones globales, ¿No? De empresas argentinas. Entonces este porque estamos discutiéndolo con tanta firmeza eh al principio como como profetas en el desierto hoy ya hay todo un movimiento de cuestionamiento RIGI muy importante sobre todo de parte del empresariado argentino que es el que ha tomado conciencia de la gravedad de esto ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Cuál es el efecto sobre la empresa argentina?”.

“Bueno el RIGI a través de estos enormes beneficios que otorga puede afectar enormemente al entramado productivo nacional. ¿Por qué? Porque estas grandes inversiones y el RIGI está pensado para inversiones mayores a doscientos millones de dólares y con mayores beneficios aún para aquellas superiores a los mil millones de dólares. ¿Qué pasa? Cuando estas inversiones lleguen, se esperan que lleguen sobre todo en los sectores intensivos en recursos naturales, como la minería o hidrocarburos, pero no solo, porque el RIGI es la puerta abierta para llegar a cualquier sector de la economía argentina. Cuando estas inversiones lleguen, van básicamente a tributar, a pagar impuestos muy por debajo de lo que paga una empresa argentina, muy por debajo. Pero no solo eso, sino que indirectamente va a tener subsidiada la importación de bienes intermedios, insumos, maquinaria, de la tecnología de afuera del país. Es decir, en vez de utilizar la inversión extranjera para apalancar a la industria argentina, por ejemplo, ustedes son de Santa Fe, de esa región, hay mucha industria que abastece a a distintos, entre más distintas cadenas de valor del país”.

“Bueno, en vez de utilizar esa inversión para apalancar a la industria argentina, para generar empleo nacional, para eh favorecer la complejidad eh económica del país en vez de eso lo que se hace va a ser producir una economía de enclave es decir va a llegar la inversión se va a ubicar en la cercanía de donde está el recurso natural sea Vaca Muerta 

sea minería en las provincias mineras o sea cualquier otro recurso y básicamente le conviene a esa empresa traer todo de afuera hasta la ropa de los trabajadores no le conviene comprar la del país. ¿Por qué? Porque va a tener cero por ciento de eh carga tributaria para importar además de que va a tener libre acceso a la divisa cuando cualquier empresa argentina no tiene libre acceso al dólar eh va a tener posibilidad de eh repatriar los dividendos extranjeros sin ningún costo eh va a tener mucho menos impuestos a las ganancias en síntesis eh afecta profundamente a la industria argentina al punto de que por ejemplo la cámara de empresa metalúrgica de la República Argentina, la DINRA, ha salido a decir que se podrían perder hasta trescientos mil puestos de trabajo metalúrgico en el país si se aprueba el RIGI. Así que efectivamente esto no está pensado para el para el bienestar de los argentinos sino para eh la ganancia de esta especie de como le como le gusta decir a ellos ¿No? A los libertarios. Son empresarios internacionales porque quieren un negocio sin riesgo, sin condiciones, y donde básicamente van a dejar muy poco para el país en materia de de recaudación impositiva, pero también de eh de empleo local o de agregación de valor local. Esto también afecta a lo que se le domina a bienes de capital, Santiago, es decir, ellos pueden traer ejemplos, si un maquinaria es usada, ese ejemplo. Por supuesto, pero además pueden ingresar las inversiones para adquirir parte de empresas  argentinas o la totalidad de empresas argentinas. Ahí estamos subsidiando la extranjerización de nuestra economía”.

“.Es así el descabellado de este régimen. Es muy difícil sostener un punto favorable que no sea por supuesto la generación de un empleo local mínimo esto es así o sea negar esto es una tontería es decir si vos tenés una minera que se instala por supuesto vas a tener una pequeña economía local que se activa porque tenés  la tráfic eh traslada a los trabajadores tenés el hotel local que en el cual se se alojan los gerentes y tenés los restaurantes donde seguramente personal de maestranza o seguridad que va a ser empleado, por supuesto, pero no podemos justificar en función de una escasísima generación de empleo local la hipoteca de nuestro futuro, porque básicamente estamos subsidiándoles por 30 años la extracción intensiva de recursos naturales, que son, de alguna manera, nuestra posibilidad de desarrollo en el futuro”.

Si se aprueba un tipo de régimen de estas características, sinceramente, puede haber una en esos contextos, puede haber una pequeña burbuja de bienestar de corto plazo. El tema es que el recurso es finito y el recurso se agota y si uno aprovecha cuando tenés ese recurso para generar otra cosa, para generar un entramado productivo que sobreviva cuando el recurso se agote, eso una vez que se termina el recurso que el inversor extranjero se retira porque ya no tiene ningún interés en la zona, vuelve a ser un desierto, vuelve a ser un páramo y vuelve a la condición de pobreza previa en la que estaba”.

¿Está hecho a la medida del bufete de Paolo Roca en nuestro CEO nacional de Techin?

Mira, yo creería que está hecho a la medida de un gran empresariado de origen argentino, que ya no es un empresariado nacional, eh me refiero a aquellos que el empresariado argentino que por su proyección económica  ya actúa a nivel global, es el caso de Techin, es el caso del Mercado Libre, y algunos más, por la escala de inversión que exige. Sí. Eh no hay un empresariado eh nacional muy extendido que pueda pensar en ingresar a este régimen, es decir que estamos hablando de un techin, Paolo Roca, que insisto, son empresas que nacieron en Argentina pero ya hoy son empresas globales y no piensan con una cabeza argentina, esto hay que tenerlo en claro, no? Distinto es una gran empresa argentina que, bueno, esté más atada al mercado interno y a las condiciones de producción local y por lo tanto sí le importa el destino del país. Hay una diferencia, y no? Cuando ya tus operaciones son globales, cuando tu sede está en Luxemburgo, como es el caso de Techin, bueno, ya evidentemente el destino de la Argentina poco puede importarte más allá de tus intereses inmediatos, ¿no es cierto? Pero yo creo que más aún que de este sector, está puesto en función del gran capital internacional. Yo creo que está muy vinculado a grandes fondos de inversión, como BlackRock, como Elon Musk, y ustedes saben que Elon Musk es en este momento el hombre más rico del planeta, y uno no llega a esa condición siendo solamente un personaje de Twitter, no? Estamos hablando de un tipo que tiene poder, tiene influencia, mueve grandes volúmenes de capital, acaba de lograr en los Estados Unidos, por ejemplo, establece una barrera proteccionista para su sector, ¿no? Es decir, tiene una influencia en un lobby muy importante. Y bueno, él está, esto lo ha dicho ya muchas veces, él está muy interesado en el litio argentino para sostener la competitividad de su empresa que está perdiendo frente a los chinos, frente a la empresa RID de China. Entonces, para él suplirse de litio por debajo incluso del valor internacional porque va a pagar menos impuesto de lo que se paga en cualquier lugar del mundo, menos de lo que se paga en Chile, en Bolivia, o sea, para él es un tema, un asunto estratégico”.

“Entonces, cuando uno empieza a unir todas estas cosas, parece bastante claro que hay un interés de sectores muy concentrados del del capitalismo internacional fundamentalmente con base en Estados Unidos que están interesados en nuestros recursos. A ellos no les interesa la reforma laboral, no les interesa la reforma del estado, esas son cosas más nacionales, ¿No? Porque ellos no no vienen a a emplear mucha gente, no es la cuestión que les interesa. Lo que les interesa y lo he dicho eh muchas veces, Laura Richards  son las jefas del comando sur de los Estados Unidos, las fuerzas armadas, lo que les interesa son los recursos naturales, fundamentalmente minerales, hidrocarburos, y yo creo que hay que también abrir la pregunta, por lo menos, acerca de agua y el sector agroalimentario argentino que, como saben, es muy importante. Así que básicamente vienen a expoliar nuestros recursos naturales, a contaminar y a llevarse todo lo que pueden hacerlo en muy poco tiempo. Exacto, pero sumarle a eso el daño sobre la industria argentina y la posibilidad, o mejor dicho, la pérdida de la posibilidad de utilizar esos recursos en favor del país, porque este es un punto central. Hay un daño actual, un daño sobre el entramado existente y un daño potencial, que es cuando uno pierde una posibilidad y tener el litio, tener vaca muerta, son enormes posibilidades para el país y uno está hipotecando esa posibilidad, ¿A cambio de qué? De una escasa recaudación impositiva, nada más. Nada más. Incluso puede provocar eh un acentuar el problema  de divisas argentino porque se le garantiza la libre disponibilidad de divisas que nadie tiene en la economía argentina. Bueno, ellos van a tener la posibilidad de acceder libremente al mercado de cambio, van a poder formar sus activos en el exterior, no están obligados a ingresar eh nada, cero por ciento de lo que generen al país, por lo tanto, esto es un régimen de colonialismo, duro y puro, brutal, y esto es lo que se ha entendido, por ejemplo, y insisto con esto, por el sector pyme argentino, que era un sector que cuando empezó la discusión de la ley, uno podía verlos apoyando la ley bases, ¿Por qué? Por la reforma laboral, ¿Bien? Y generalmente el sector empresario apoya la cuestión de la flexibilización”.

Escucha la entrevista completa:

 

Comenta sobre esta publicación