En una entrevista exclusiva por FM Chalet, el reconocido Licenciado en Economía y Contador Público Nacional, Juan Alberto Enrique, abordó en profundidad los efectos de los resultados de las PASO en la economía cotidiana, las implicancias de las decisiones de los votantes y las proyecciones futuras.

En el diálogo con FM Chalet, Juan Enrique disertó sobre la situación pos-PASO y su influencia en la economía diaria y política del país. El economista cuestionó el entendimiento del electorado en torno a ciertos candidatos, señalando que aunque el candidato Javier Milei obtuvo una considerable cantidad de votos, muchas personas no comprendieron completamente sus propuestas económicas.

Enrique subrayó la volatilidad económica resultante de las promesas de Milei, en particular su propuesta de dolarización en una economía con escasez de dólares. A medida que los inversores buscaron asegurar sus activos en dólares, el Banco Central agotó sus reservas y se vio forzado a devaluar el dólar oficial, desencadenando aumentos en los precios que afectarán a la economía en su conjunto.

“Mucha gente, muchos trabajadores que votaron a Milei se piensan que porque ahora ganan 70 mil pesos, con Milei van a ganar 70 mil dólares. Lamento arruinarle lo que piensan pero si cobran 70 mil pesos, con Milei van a cobrar 7 dólares. Porque no hay dólares en el país, y primero que yo lamento mucho que la gente quiera tanto al dólar. La moneda, el peso argentino es como la bandera, es como la escarapela, es como la Selección Nacional, es como Messi. No podés no querer el peso!”

En relación a la candidata Patricia Bullrich, Enrique destacó que entre ella y Milei no existen diferencias significativas en cuanto a resultados. Sin embargo, enfatizó la importancia de la racionalidad en las elecciones y subrayó que todavía hay una gran cantidad de votantes que no han emitido su voto.

En cuanto a la situación económica a corto plazo, Enrique expresó su preocupación por la inflación y la devaluación. Argumentó que la falta de dólares en el país provocará una inflación significativa, y subrayó la necesidad de que los ingresos superen la inflación. Además, enfatizó la importancia de hablar con la verdad a los votantes, desmitificando las promesas de algunos candidatos.

“A la gente hay que decirle la verdad, vamos a ir a votar en octubre conociendo la inflación de septiembre que va a ser del 12%. Hay que avisarle a la gente, hay que hablarlo, con esta devaluación y con la tasa de interés que va a tocar en términos efectivos el 200% la inflación de septiembre va a ser de mínimo del 12%, mínimo del 10, de dos dígitos seguro.”

En relación a la política del FMI, Enrique criticó su enfoque y sugirió que el FMI parece más interesado en tener al país bajo su influencia que en asegurar la estabilidad económica y la prosperidad de la población.

El economista concluyó la entrevista instando a la gente a votar con conciencia, conocer la verdad detrás de las promesas y considerar la realidad económica y política del país. En un contexto en el que la inflación y la devaluación son desafíos cruciales, Enrique enfatizó la importancia de la racionalidad y el entendimiento en el proceso electoral para lograr un futuro más estable y próspero.

Escuchá la entrevista acá:

 

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *