Así se expresaba a los micrófonos de FM Chalet José Luís “Colo” Zalazar referente del Movimiento Los Sin Techo sobre los avances en el programa No Más Ranchos en Santa Fe, que llevan a cabo con financiamiento del gobierno provincial cogestionado con Los Sin Techo y vecinos, vecinas que acceden a su primera vivienda con los servicios esenciales, luz, sanitarios, agua potable.

Se intervinieron seis barrios de la ciudad de Santa Fe con nuevas unidades habitacionales. El programa provincial busca reemplazar las viviendas precarias por casas de construcción sólida. Ascienden a 400 las viviendas construidas por la provincia y Los Sin Techo.

“Nosotros firmamos un convenio con el gobernador Perotti en el 2020, nosotros habíamos hecho un censo sobre la cantidad de ranchos en la ciudad de Santa Fe y bueno el gobernador le gustó la idea y se entusiasmó nos alentó y nos financia este programa No Más Ranchos en Santa Fe y comenzamos en plena pandemia a trabajar a fines del 2020  y ya llevamos 400 casitas construidas con agua con luz y con instalación sanitaria completa con cuatro aberturas, una casita digamos humilde para erradicar los ranchos a esto lo hacemos con los vecinos puesto que es por ayuda mutua tenemos gente capacitada que trabaja en el Movimiento que realiza las instalaciones sanitarias, las eléctricas. Trabajamos para que el marginado salga rápido del rancho”.

¿Cuáles son las características de este programa?

“Nosotros hace 35 años que estamos con esto, con el Padre Atilio Rosso que en el año 2000 había dejado sin ranchos a Santa Fe el gobernador Obeid en 1998 firmó un convenio con el Movimiento para erradicar todos los ranchitos y en la navidad del 2000 terminamos con los 2500 ranchitos que habían  en esa época. Ahora había 1.750 en septiembre del 2020 que los conocemos bastante pues tenemos 30 comedores, 20 jardines, 11 salas de computación es decir que mucha gente pobre pasa por el Movimiento Los Sin Techo en distintas áreas y toda esa inmensa gente vive en ranchos y es así que comenzamos a trabajar en conjunto con ellos”.

“Hay tantos ejemplos, una señora en barrio La Loma en el barrio Toba una señora me dijo “yo hago artesanías canastos de mimbre y bolsitas de mimbre , ahora no se me va a mojar el mimbre y voy a poder venderlo”, ahora usted imagínese la alegría de poder trabajar dignamente en la calle con un producto que no se le moja, que no se le pudre, eso es para un tratado de sociología para quien lo ve como con tan poca cosa la gente puede salir del barro”.

“Les estamos devolviendo lo que la sociedad les quitó durante muchos años, sobre todo en derechos”.

Escucha la entrevista completa:

 

Comenta sobre esta publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *